Literatura

por Carlos D. Pérez
por Graciela Belluscio
por Carlos D. Pérez
Estoy en un plano poético donde el sí y el no de las cosas son igualmente verdaderos. La verdad es lo vivo y ahora quieren llenarnos de muertos y de aserrín de corcho. El disparate, si está vivo, es verdad; el teorema, si está muerto, es mentira. ¡Dejad que corra el aire! ¿No te angustia la idea de un mar con todos los peces atados con cadenita a un solo punto, sin conciencia? No discuto el dogma. Pero no quiero ver el punto donde acaba “ese dogma”.
por Carlos D. Pérez
¿El “cinemá-verité”? Estoy más bien a favor del cine-mentira. La mentira es siempre más interesante que la verdad. Es el alma de todo espectáculo y a mí me gusta el espectáculo. La ficción puede conducirnos a una verdad más aguda que la realidad cotidiana y aparente. No es necesario que las cosas que se muestren sean auténticas. Generalmente es mejor que no lo sean. Lo que tiene que ser auténtico es la emoción que se experimenta viéndolas y expresándolas.
por Alberto Santiere
El navegante de la boca capturado por la mirada toda. Esclavo al margen escarbando el horizonte. Crucificado social que busca en espiral. Buceador de la nada, pesca efigies que lo pescan; sonidos, voces.
Sin tapón, por el que desemboca la misteriosa locura que otros callaron. Otros que hablan en él.
Arqueólogo del espíritu, ve en las paredes, oye en el silencio.
Está más allá del sentido de los sentidos. Por eso no está acá.
Nauta detrás del espejo; no tiene tiempo.
por José Mario Azar
Ya desde el pedido mismo algo me llamó la atención, al solicitar la entrevista telefónicamente, no preguntó, lo que es habitual en esta época, si atendía por obra social o a cuanto ascendían mis honorarios. Aceptó, casi le diría dócilmente, la hora propuesta a la que concurrió con algunos minutos de anticipación.
por Oscar Zentner
La escritura es un acto cuando alcanza el status de literatura; el escritor al nombrar crea las cosas.La memoria de Shakespeare, cuento escrito por Borges en 1980, es evidencia de tal acto.
por Claudio Barbará
En 1913 Freud afirma lo siguiente: «las fuerzas pulsionales del arte son los mismos conflictos que empujan a la neurosis a otros individuos» . De la misma manera cinco años antes lo había enunciado cuando analiza el delirio y los sueños en el relato de W. Jensen, la Gradiva. El protagonista de la novela estaba destinado por su disposición psíquica a ser neurótico o poeta.
por Maria Helena Martins
Se a psicanálise tende a usar a palavra como instrumento de comunicação, compreensão e interpretação, a literatura - enquanto expressão estética – busca trabalhar a palavra como matéria-prima; as duas voltadas para o ser humano, suas vicissitudes, seus sonhos, seus anseios, suas realizações. Além disso, elas também jogam com a palavra, mas com regras e valores diferentes. Tanto na literatura quanto na psicanálise, os modos de uso, a polissemia e a ambigüidade semânticas são artifícios de linguagem que provocam transformações nas relações significativas entre textos, motivos, temas, histórias vividas e fantasiadas, falsos recuerdos, como diria Gabriel García Márquez ou o recuerdo perdido, de Jorge Luis Borges.
por María Marcela Alba