Literatura

por Fabio Andrés Narváez Sáenz
A través de El corazón delator, cuento de Edgar A. Poe, el autor nos brinda una lectura de los conceptos psicoanalíticos. Acompañando el relato, a la par, profundiza en la trama, la otra trama, aquella que nos lega el encuentro con las vicisitudes del psicoanálisis, que lee en las creaciones humanas vestigios de lo inconsciente.
por Nicolás Cerruti
¿Qué podemos escuchar de les poetas, de los poemas? ¿Por qué es importante que lo incurable sea situado por les poetas? ¿La escritura sana? Acerca de la poesía de María Magdalena en diálogo con Fabio Morábito.
por Ianina Fornaro
Lo ominoso en el amor, ¿pero qué amor? ¿Y en qué punto del mismo? La autora nos propone renovar la lectura del texto clásico de Freud, interrogarlo con Lacan, su recorrido literario y casos, para encontrar en un detalle una herramienta que nos serviría para la clínica.
por Ramiro Ezequiel Bosco
Un sueño, una ficción, la palabra es eso que ocurre cuando alguien está dispuesto a decir lo que falta, decir en la falta, faltarse. Breve y contundente, este texto muestra que no es sin el cuerpo, dicha ficción, y sin el carozo, germen aún, de un decir.
por Lila María Feldman
¿Cuándo dejamos nuestra forma humana para transformarnos en cosas? ¿O es que partimos desde ahí? ¿Cuándo acaba el diálogo entre los cuerpos? Los poemas de Lila Feldman nos acercan a este sentir, que es pregunta.
por Graciana Venditto
Un decir sobre el lunfardo, sobre lo que no se puede decir de otra manera, entonces también sobre la poesía. Un acontecimiento, y su historia. Con este texto hermoso y potente damos inicio al año. Que sea feliz.
por Osvaldo Cucagna
A través de la vida de ciertos matemáticos, y de cierta intertextualidad, podemos arrimarnos al enigma de la invención de ideas innovadoras.
por Mariela Paoltroni
“Mujercitas”, de Louisa May Alcott, clásico de la literatura juvenil, trata sobre la vida de cuatro hermanas. La autora se basó en su propia familia: Meg, Jo, Beth y Amy eran, en realidad Anne, Louisa, Lizzie y May. La escritura tuvo para Alcott una función reparadora, aunque fallida.
por María José Bozzone
Qué se escribe parece estar íntimamente unido a lo que se escribe. Así, al menos, nos lo muestra Majo Bozzone, que escribe en el vaivén y el estrujamiento del tren, en la desesperación de la noticia actual, en la certeza del tiempo que arrecia y la arranca hacia la realidad poética. ¿Qué se escribe cuando la intimidad es un lugar de escritura, y en ella habita el otro? Bozzone nos propone, no sus respuestas, sino sus motivos. Damos lugar a su poesía...
por Marisa Pellejero
Un texto sobre la fantasía, la creación, el deseo y el amor, no podría ser sin este entrecruzamiento de la ficción y el psicoanálisis. Desde El banquete de Platón, hasta Peter Pan de James Barrie, este recorrido es el modo más preciso de escribir la presencia de una ausencia.