Género y Psicoanálisis
por Leandro Alberto Sandoval
En el presente escrito se aborda la relación entre las nuevas formas de familiarización y crianza, con el concepto psicoanalítico de Complejo de Edipo. El trabajo se apoya en algunos de los planteos realizados por Judith Butler en torno a este tema, intentando aportar respuestas posibles a algunos de los interrogantes planteados por la autora acerca de cómo conceptualizar la triangularidad del Edipo por fuera del supuesto del intercambio heterosexual. Se intentará rescatar un modelo de Complejo de Edipo como estructura simbólica que posibilita al sujeto el ingreso a una dinámica específica del lenguaje y la triangulación del deseo y se propondrá la utilización de nuevos términos que modifiquen los sesgos heteronormativos que dicho concepto acarrea.
por Emiliano Román
En el film biográfico sobre el padre de las grandes campeonas de tenis Venus y Serena Williams, se intenta mostrar como el modelo protector de este padre, y su particular método de entrenamiento, obtuvieron como resultado que sus hijas hayan llegado a lo más alto del deporte mundial. Pero si se lee entre líneas se advierte el modo en que este modelo de protección masculino constituye una clara manipulación, para ejercer el control e imposición sobre el deseo de sus hijas.
por María Gabriela Córdoba
Lo social se encuentra actualmente en un proceso de reestructuración global marcado por el género, donde las conductas estereotipadas acerca de los géneros y los modos de relación están sufriendo cambios, de la mano de los movimientos feministas y de la diversidad sexual. Con este marco de “tiempos feministas”, las mujeres están redefiniendo su identidad, con una búsqueda enfocada en la igualdad y en la paridad, proceso que alteró, en el mismo acto, los emblemas viriles tradicionales de fuerza, dominio y control, que enfatizan la diferencia y la superioridad de los hombres sobre las mujeres. Ello ha tenido efectos en el sentimiento de sí de los varones, que ha dado lugar a que se posicionen en conflicto frente a los cambios sociales, vinculares y subjetivos de las mujeres, o que los nieguen, mientras que otros descargan lo no ligado vía proyección en el mundo externo mediante la acción, y algunos, que comiencen a pensar en un cambio personal.
por Gilda Palmieri
Una mirada colérica que nunca existió, aunque estuvo presente en los textos de Freud y Lacan sobre el historial de “la joven homosexual” y el testimonio de la propia Sidonie Csillag con respecto a su atracción hacia las mujeres, anterior al nacimiento de su hermano, que encontramos en su biografía, nos lleva a repensar aquel texto de 1920, así como también a reflexionar sobre la actualidad de las disidencias sexuales en la clínica de hoy.
por Darío Ibarra Casals
Estamos asistiendo a un nuevo orden social patriarcal, donde el otro diferente está siendo dominado de manera más sutil y sofisticada, lo que imposibilita alcanzar vínculos igualitarios. Se continúa naturalizando la violencia basada en género, por lo que resulta indispensable el análisis de la violencia simbólica que se ejerce en la órbita de las relaciones de pareja. Actualmente, los micromachismos son cada vez más visibles y posibles de interpelar, por lo que los varones apelan a diferentes maneras de dominar y controlar a sus parejas.
por Graciela Reid
Para este escrito, tomaré “El malestar en la cultura” desde sus tres fuentes para analizar algunos efectos en las relaciones intersubjetivas y actualizar los desarrollos de las masculinidades en clave plural. Por otro lado, narrar la clínica partiendo de los procesos de trabajo terapéutico como un montaje de ficciones, un laberinto que nos lleva a zonas infernales de la materia orgánica donde la ciencia provoca al destino retrasando el reloj biológico, produce tiempo, alarga la vida. La escritura comparte junto al hacer analítico el oficio del encuentro de un no saber que en su infinito contiene íntimamente el acto de creación. Masculinidades, feminismos y clínica psicoanalítica con los aportes de la perspectiva de género en un intervalo misterioso donde se unen hoy Eros y escritura.
por Sergio Zabalza
Estas líneas componen un fragmento de la ponencia presentada por el autor ‒en la mesa compartida con Irene Meler y Florencia Abbate‒ en la que se abordó el debate entre Género y Sexo durante las Jornadas de la Facultad de Psicología de la Universidad de las Ciencias Empresariales y Sociales (Uces). Tras señalar la condición unaria del psicoanálisis, el texto rescata al campo femenino en tanto diferencia absoluta que alberga la singularidad del goce. Puntuación a partir de la cual, se confronta la categoría del semblante con el concepto de género para así deslindar los diferentes ámbitos en que estas herramientas teóricas participan con el fin de preservar la dignidad del sujeto.
por Mónica Veli
Si consideramos que la asunción del sexo es un complejo proceso en el cual se encuentra en juego lo inconsciente, ‒que no tiene entre sus características ni ser transparente ni depender de una fenomenología de la percepción‒, ¿no será oportuno y conveniente revisar tanto los elementos en juego como las posiciones que las relaciones de poder determinan en los discursos jurídicos actuales?... Es necesario tener en cuenta que la sexualidad nunca podrá ser del todo capturada. Intersecciones culturales, históricas, políticas, sociales y determinaciones inconscientes, atraviesan la “naturaleza”, rompen órdenes supuestos y dan cuenta de su diversidad. Mientras tanto, ofertar una pregunta, sigue siendo posible. El desarrollo de un pensamiento crítico es prioritario.
por Sebastián M. Figueroa
En este texto nos proponemos abordar una temática poco explorada por el psicoanálisis, al menos en estos términos: el binomio marica-madre. Proponemos revisar las premisas del sentido común psicoanalítico que sostiene una visión heteronormativa de dicha entidad. En primer lugar, recuperaremos las interpretaciones que algunos psicoanálisis han hecho de este binomio. En segundo lugar, revisaremos ‒a partir de algunos ejemplos‒ los sustratos socioculturales que legitiman cierta noción de madre, y que trazan un eje común en la tradición occidental en la que está inserto el psicoanálisis. Por último, propondremos que el binomio marica-madre es más bien una asociación subversiva mediada por el deseo.
por Marina Martín
En este escrito me propongo formalizar aquello que he venido pensando desde el psicoanálisis a propósito del lenguaje inclusivo. He arribado a esta producción a partir de recortar algunas preguntas que podría sintetizar del siguiente modo: ¿qué decisión hay en juego en el uso del lenguaje inclusivo?, ¿qué diferencias hay entre la “x” y la “e”? ¿Debemos hacerle lugar desde el psicoanálisis?, ¿cómo?