Introducción al Psicoanálisis

por Susana Díaz
por Edit Beatriz Tendlarz
por Sergio Zabalza
Quienquiera haya frecuentado la sala de algún servicio de psicopatología, habrá posiblemente experimentado la desoladora imagen que brindan esos cuerpos sometidos a una voluntad compulsivamente orientada hacia lo inerte. Absortos en el in- mundo[1] que los enajena, estos sujetos parecen no estar por fuera ni por dentro de actividad alguna, a excepción hecha de aquella donde la anorexia nos da la nota justa, a saber: acumular nada, la cual, a desmentidas de lo que cualquier registro de medida empírico indica, se torna en su inercia, cada vez más pesada.
por Daniel Rubinsztejn
por Leonardo Leibson
por Edit Beatriz Tendlarz
A modo de introducción podemos recordar el consejo irónico de Jacques-Alain Miller para el siglo XXI: “Esclarecer bien el fantasma del Otro antes de casarse”. Y verificar la complementariedad fantasmática. La paradoja consiste en que esto no asegura la felicidad...
por Néstor Domínguez
Si el lector ha seguido con atención las ideas rectoras de este trabajo podrá darse cuenta que a la pregunta sobre la posibilidad de psicoanalizar en instituciones especializadas en toxicomanías, no se puede responder por una vía optimista, por una apuesta al progreso del Psicoanálisis que, como panacea, pudiera llegar a integrar la psicopatología no psicoanalítica. Pero tampoco caemos en inhibiciones imposibilitantes, por ese motivo, hablamos de obstáculos... Se trata de trabajar advertido de estos obstáculos y de los límites que encuentra la práctica del psicoanálisis en los encuadres institucionales.
por Marcelo Mazzuca
por Luis Vicente Miguelez
por María Julia Cebolla Lasheras