Introducción al Psicoanálisis

por Liliana Donzis
Un niño es el sueño de los padres y por ende puede constituir el síntoma de los padres. Síntoma propiciatorio y enigmático, o por el contrario, a veces, es también un cuerpo de padecimiento. Los hijos son el sueño, mejor o peor enhebrado, de los padres… Si tenemos el privilegio de escuchar a un niño en análisis, advertiremos que el sueño escribe, al vuelo de los primeros años de vida, e imprime imágenes de un olvido inolvidable. Cortan, empalman, deletrean, desde lo real del Otro hasta conformar ese alfabeto vivo que denominamos “lalengua”.
por Verónica Guastella
Supongamos un cachorro humano que ha devenido falo simbólico para la madre, ¿cómo pensar que alienado al Otro y habiendo sido identificado al padre muerto, al puro símbolo, pueda devenir sujeto? Frente a la falta del Otro contará con único soporte y posibilidad subjetivante: jugar su propia falta.
por Liliana Donzis
El recorrido sugerido recala en la conceptualización del inconsciente a través del pensamiento freudiano y de los aportes teóricos de Jacques Lacan… ¿Qué es? ¿Qué implica? ¿Se sitúa en alguna ubicación precisa? ¿Lo revela el análisis? ¿Cuál es su relación con los sedimentos del lenguaje? ¿Con los sueños? ¿Con la lengua, el lenguaje y “lalangue”? Lo inconsciente y la metapsicología. Los tres registros, la transferencia, el objeto “a”, los significantes… las escuchas, lecturas y el devenir analítico, mediante apreciaciones propias y puntuaciones en la obra de los Maestros.
por Graciela Ana Pérez
El presente escrito hace referencia a la articulación entre fobia y duelo. La fobia es la pantalla que ampara ante la abrumadora angustia por la pérdida traumática del objeto amado El miedo en su anclaje con la angustia abre al síntoma fóbico, preferencia por un objeto extraño a la confrontación con la angustia indeterminada.
por Sebastián Sica
Hay algo en el planteo de Freud, acentúa Lacan, que termina en una paradoja, más aún si se confunde pulsión con instinto, es decir, si se parte de considerar a la pulsión como un impulso de índole corporal a la manera de una energía que habría que descargar… Lacan señala que en la sublimación se trata de la relación del sujeto con el goce, pero no en el sentido de una satisfacción sexual sustitutiva ni con el requerimiento de un éxito social.
por Eduardo Urbaj
Es muy importante poder ubicar que es lo que está en juego en la “disfunción sexual”, ya que el modo de intervenir eficazmente es diverso según se trate de un síntoma o de un acting out. Solemos tomar a priori este fenómeno como un síntoma y disponernos a tratarlo como tal. Pero la experiencia nos confronta con la evidencia de que en ocasiones la impotencia puede no ser del orden del síntoma… Otra dimensión que tenemos que tener en cuenta porque es un afecto que es del orden de las defensas primarias anteriores a la represión es la vergüenza…
por Silvia Wainsztein
En esta nota intento articular el Nombre Propio, problema crucial, con la pulsión, concepto fundamental. El efecto sujeto que el nombre propio propicia, cuando es de su invención, tiene sus consecuencias en los modos de goce, que serán leídos en el après coup como parásitos inmunes por la intervención del Otro. Si el Psicoanálisis apuesta al sujeto, al sujeto del deseo, que no es sin el otro del lazo social, el Nombre Propio tiene esa función de sutura por el desgarro que se efectúa cuando la liberación de los significantes del Otro, tiene todo su lugar.
por Carolina Bianco
La interpretación se encuentra en el centro de la técnica psicoanalítica desde los inicios del psicoanálisis. Al interpretar apuntamos al sujeto y el sujeto emerge en el quiebre, en el punto en el que el sentido cae… Revisando la génesis del concepto, mi pregunta es ¿qué tan clásica es la primera concepción de interpretación? ¿No hay acaso, ya en Freud, algo que nos acerque a la segunda postura? ¿No podemos encontrar, primero en Freud y después Lacan, un grano de verdad?
por Flavia Martín Frías
Este escrito intenta poner de relieve la importancia crucial de la voz que es más de lo sonoro en el porvenir de un sujeto. Recorre el camino de los avatares posibles entre la voz y el decir. Fue presentado en ocasión de la primera jornada de psicoanálisis con niños de la Escuela Freud Lacan De la Plata. Las mismas tuvieron lugar en mayo y llevaron por título “De poetas y De Locos todos tenemos un poco”.
por Laura Palacios y Alicia Killner
El punto es lugar de separación y juntura. Puede resultar pacificador en la vía de facilitar la comprensión de la lectura, o bien un modo de atravesamiento del fantasma capaz de horadar el terreno del discurso. Es apogeo de sentido y pregonar que antes de él todo ha sido dicho. Pero también determinar un desfallecimiento: el fracaso del sentido como totalidad posible.