Introducción al Psicoanálisis

Sección coordinada por Liliana Donzis
La posición del analista
por Romina Frade

En el presente trabajo intentaré pensar algunas cuestiones fundamentales relacionadas con la posición de un analista. Posición que no está por fuera de la clínica, por lo que plantearé algunos señalamientos sobre la articulación entre la teoría y la práctica psicoanalítica con sus dificultades y avatares.

La función de la prisa y de la repetición en la lógica de la cura
por Roberto Ileyassoff

Prisa, repetición, objeto y lógica no dejan de ir juntos en la enseñanza de Lacan y que la lógica de la repetición es fundamental en la clínica si se quiere apuntar al objeto. En la escansión, se articulan prisa por concluir, repetición y ob­jeto. Esto equivale a presentar el acto analítico en toda su comple­jidad. El acto analítico es insoslayable para hacer aparecer lo que está por fuera del decir del analizante tomado como una proposi­ción lógica: el objeto como éxtimo... La propuesta clínica será trabajar todo lo antedicho en rela­ción a un caso: Una urgencia en la vida de Mario lo precipita en la angustia y en la consulta al analista. Su mujer lo deja por otro y, se lo hace saber. Hasta ese momento jamás se le hubiera ocurrido pe­dir ayuda a un analista, él vive instalado en una relativa felicidad, en el "no pienso, soy...

Algunos conceptos esenciales de la psicología junguiana
por Antonio Las Heras y Silvina L. Mazal

Partiendo de la idea freudiana de inconsciente, Jung propuso la existencia – basado en sus estudios sobre mitología universal y el análisis de cientos de sueños – de lo “inconsciente personal” bastante similar al inconsciente freudiano; y de lo “inconsciente colectivo”, raíz y esencia del psiquismo, constituido por estructuras arquetípicas resultantes de los momentos emocionales esenciales de la humanidad. Allí está la arquitectura de los arquetipos que, luego, cada cultura, en todos los tiempos, da a luz: Dios, lo Demoníaco, el Bien, el Mal, el miedo a la oscuridad, el Héroe, el Anciano Sabio, la Diosa, la Doncella, la Gran Madre y tantos otros.

Decir "lo que sea". (jugar con el significante)
por Roberto Ileyassoff

Para la orientación lacaniana hay psicoanálisis donde quiera que se den las condiciones del discurso psicoanalítico. Al decir de Lacan, "mientras dure un rastro de lo que se ha instaurado, habrá psicoanalistas para responder a ciertas urgencias subjetivas". Habrá psicoanalista si él se sostiene en el discurso psicoa­nalítico más allá de que cumpla o no con ciertos rasgos o semblantes "técnicos" a la moda. El deseo del analista hace entrar en análisis, pero necesita encontrarse con un deseo de analizarse: cuanto más oferta de deseo de analista haya en la ciudad, más probabilidad hay de que surja deseo de analizarse (Psicoanálisis puro). Otras ve­ces surge simplemente el deseo de obtener ciertos beneficios del encuentro con un analista (Psicoanálisis aplicado).

Cortometraje: Una experiencia en el Hospital de Día de Adicciones del Servicio de Salud Mental del Hospital Álvarez
por Anabella Romano y Ianina Vázquez

En el presente trabajo desarrollaremos la actividad realizada en el taller de video del Hospital de día del servicio de Adicciones del Hospital Álvarez. El objetivo del taller es que los pacientes en tratamiento puedan relacionar las diferentes temáticas abordadas con sus vivencias personales y/o familiares. Es decir que, tanto los pacientes como los familiares presentan dificultades para advertir esta problemática, ya sea por disfunciones vinculares o por situaciones críticas accidentales. Por lo expuesto, consideramos que trabajar sobre temáticas cotidianas ayuda a poder resignificar e integrar vivencias pasadas (infantiles, familiares) con las presentes.

La concepción lacaniana de la psicosis en el seminario 3
por Daniel Larsen

La concepción teórica que Lacan propone de la psicosis parte de situar en primer plano la relación del sujeto con el lenguaje. Es en función de esta idea que plantea retomar el término de “automatismo mental” de Gaetan de Clérambault para designar esos fenómenos en que el lenguaje se pone a hablar por sí solo, y que se caracterizan por ser fundamentalmente anideicos, es decir, no conformes a una sucesión de ideas.

La angustia: una vía de acceso a lo real
por Maite Fernández Soriano

En el momento de responder a la invitación que se me había hecho y al enfrentarme a la angustia para realizar este trabajo lo primero que hice, después de poner un título, fue acudir al Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis como si yo misma no supiera nada del tema; quería colocarme en una posición virginal, olvidando lo que sabía, para ver qué descubría y así no sólo responder a una demanda, que posiblemente era lo que me atraía huellas de angustia, sino que, además, quería que también fuese útil para mí el producto del trabajo.

Campo social y campo analítico
por Julia Eisbroch

La primera pregunta que surge en este trabajo es ¿cuál es la relación entre el campo social y campo analítico?, entendiendo por campo un conjunto de fuerzas que interactúan entre sí. Es Lacan quien se pregunta en el Seminario 16 qué es lo que ocurre con la teoría en el campo analítico, a este seminario lo denomina “De un Otro al otro” y va a plantear los grandes hitos alrededor de los cuales va a girar su discurso. Plantea que la teoría psicoanalítica es función de discurso, su esencia es “un discurso sin palabras” y a su vez no hay universo del mismo... Freud en Psicología de las masas propone que la oposición de la psicología individual y la psicología social pierde nitidez. En la vida anímica del individuo el otro cuenta como modelo, objeto, auxiliar o enemigo y por eso desde el comienzo la psicología individual es simultáneamente psicología social, por lo tanto podemos decir junto con Freud y Lacan, que no hay forma de separar al psicoanálisis del campo social.

Adicción e identidad
por Ana María Sendon

Partiendo de la concepción de que la identidad se constituye a partir de un entramado de identificaciones, pulsiones, conflictos y defensas en el que la historia del sujeto y su proyección hacia el futuro intervienen también dando cuenta de su singularidad, podemos presumir que la adicción se presenta como un síntoma, un rasgo que hace que el adicto, a partir de las dificultades en su constitución como sujeto, se haga masa en esa identidad que lo sostiene. Se hace masa y se aliena, cumpliendo el mandato perentorio que implica la adicción. Tiene necesidad imperiosa de la droga que se constituye para él en una compulsión, en una imposición inapelable.

Una condición humana
por Manfredo Teicher

Solemos aceptar que el ser humano es el animal mas evolucionado de la escala zoológica lo que lo coloca en la cima de las maravillas que la na­turaleza ha producido en este planeta. Habita zonas de climas muy diversos y de muy distintos paisajes geográficos. Si bien no es su medio habitual el agua, se mueve rela­tivamente bien en ese elemento y también se eleva y atraviesa el aire imi­tando y superando a los pájaros. Su velocidad de traslación ha traspasado la barrera del sonido y haber puesto un hombre en la luna y traerlo de vuelta es una hazaña que ningún otro ser vivo puede realizar. Dos elementos que carac­terizan al animal humano han permitido semejantes logros: una inteligencia brillante y una habilidad asombrosa.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta