Introducción al Psicoanálisis

por Manfredo Teicher
Solemos aceptar que el ser humano es el animal mas evolucionado de la escala zoológica lo que lo coloca en la cima de las maravillas que la naturaleza ha producido en este planeta. Habita zonas de climas muy diversos y de muy distintos paisajes geográficos. Si bien no es su medio habitual el agua, se mueve relativamente bien en ese elemento y también se eleva y atraviesa el aire imitando y superando a los pájaros. Su velocidad de traslación ha traspasado la barrera del sonido y haber puesto un hombre en la luna y traerlo de vuelta es una hazaña que ningún otro ser vivo puede realizar. Dos elementos que caracterizan al animal humano han permitido semejantes logros: una inteligencia brillante y una habilidad asombrosa.
por Omar Daniel Fernández
“Yo lo escuché, cuidadosamente, durante largo tiempo, o sea, cuarenta y cinco minutos -una sesión de la Internacional-. Su discurso no parecía muy convincente y no intentaba serlo. Quedaba claro que, delante de mí, estaba alguien intentando convencerme no de aceptarlo sino de rechazarlo. Ese mismo discurso podría haber sido hecho con la intención de convencerme, en este caso no hay compromiso. Cuando me preguntó cuánto debía pagar, respondí: «Nada», pero le dije: «Piense y vuelva dentro de una semana». «Piense» es una palabra que parece inocente. Mi intuición clínica, así como la de los analistas aquí presentes, dirá que se trata de un caso de neurosis obsesiva, y que pensar, rumiar las cosas en la cabeza, tiene cierta importancia para este tipo de sujeto”.
por Elizabeth Ormart
Y cuando surge el otro, surge la ética. Como dice Savater (1991), cuando Robinson Crusoe se encuentra con una huella humana en la arena allí comienza el problema ético. A la ética le interesa cómo vivir bien la vida humana, “la vida que transcurre entre humanos”. Allí surge el problema del semejante, amigo o enemigo, objeto de amor o de odio, o de ambos. La intersubjetividad funda el campo de la ética. ¿Cómo debo tratar al otro? ¿Qué debo hacer?
por Daniel Argibay
La Orientación Vocacional y Ocupacional es un proceso que responde a interrogantes que se plantea el sujeto a la hora de decidir qué hacer al comenzar una nueva etapa. Que cuente, al momento de jubilarse, con un proceso de re orientación vocacional y ocupacional a través del cual buscar y encontrar respuestas sobre los propios deseos y aptitudes, puede llegar a ser la diferencia entre una vida sana y plena o depresión, angustia y enfermedad. Anticiparse desde, grandes empresas, en particular desde las de medicina pre-paga, mutuales, obras sociales como también desde, dependencias estatales, instituciones, fundaciones y ONGs., ofreciendo un proceso de re-orientación vocacional y ocupacional prevendría de manera directa estos cuadros y sus consecuencias sociales, psicológicas, médicas y económicas.
por Fernanda Trezza
Elegí tomar como punto de partida de este trabajo una evidencia clínica de larga data: que la histeria se presenta fundamentalmente en las mujeres, o bien, que la mayoría de las mujeres neuróticas que llegan a un análisis sufren los avatares de la histeria. De todos modos está claro que no es necesario ser analista para poder dar cuenta de semejante notoriedad.
por Leonor Pagano
Este historial trata sobre la claridad que arroja el análisis de la joven respecto de su elección de objeto de amor y cierta promoción del falo en el lugar de a, siendo el campo propio del análisis el aislamiento del objeto, todo gira en torno de la relación del sujeto con el a o sea el fantasma.
por Carlos Faig
Se tratará aquí de la estructura del Seminario de Lacan, de su ilación. Este artículo se inspira y orienta como un Lacan según el orden de las razones, en versión ínfima, de manera muy resumida, trazando las líneas principales de construcción.
por Marina Levins
Estimados colegas, con esto tenemos que vérnosla hoy por hoy. Nuestro desafío es apostar al deseo que nos lleva a ser analistas y operar desde allí. Esto no implica una lectura estéril de los textos, ni escuchar a quienes nos forman como tábulas rasas esperando que nos transmitan un “saber”. Creo que se construye desde la escucha, atención flotante del texto que trae cada sujeto que consulta, cómo se entrama en cada uno la historia individual, colectiva, su lugar en la cultura, cómo fue hablado, cómo fue nombrado. Escucha que nos permita interrogar al analizante para permitir el juego de apertura del inconsciente. Interrogar los textos, que, lamento desilusionar a algunos, no tienen un saber acabado.
por Gabriela López y María Correa
¿En nombre de qué puede prohibirse a alguien que goce? Los síntomas actuales testimonian la decadencia de la significación fálica ligada a la posición paterna. ¿Cuál sería la solución que propone el psicoanálisis? ¿la de restaurar al padre o la de la solución por la vía del amor maternal? La solución que proponía Lacan era la de poder prescindir del padre como garante del sentido, del sentido sexual, del sentido fálico, a condición de encontrar algo que pueda tener el mismo uso, es decir, lo que propone el psicoanálisis no es la adaptación del sujeto al mundo, sino de un sujeto que, ante lo insoportable, pueda decir no.
por Patricia Téramo
Concluyó una guerra con una característica fundamental: no hay cuerpos, no tuvieron nombre, no hubo reconocimiento, tal vez, por intentar una aproximación, el entrenamiento abolió la identidad. Por qué no hay cuerpos... es que no hay muertos... crimen perfecto... Bolsas, cuerpos, mar, desaparición... negación "serás una piedra sola, te desprendes de mi, yo me quedo en vos", orden real, película fotográfica, tal vez el último deseo de quedar adherido a una roca que marca el error de la perfección del crimen y, así dar testimonio de lo acontecido (construcción fantasmagórica). Búsqueda incesante de quienes reclamaban "aparición con vida" ante la falta de resignación, identificaciones erráticas que confunden la historia (reproducción falocéntrica).