Introducción al Psicoanálisis

por Norah Pérez
por Norah Pérez
Sí nuestro tema es la urgencia subjetiva, me preguntaba ¿cómo comenzar a transmitir esta experiencia que se inicia con la invitación que me hace el equipo de salud mental del Hospital de niños de Santa Fe, en el año 2004 ; para ocupar la función de supervisar su clínica a partir del 2005 ? Es un hecho que la práctica hospitalaria parece colapsada en los últimos tiempos. Quienes venimos de una formación que incluyó el trabajo en el hospital; (personalmente puedo dar cuenta de un recorrido por el Hospital de Niños de Córdoba, el Hospital Neuropsiquiátrico de Córdoba y algunos años después , el Hospital Psiquiátrico de Santa Fe); advertimos que las demandas episódicas de la urgencia pasaron a ser cotidianas.
por Gabriela López
por Diana Paulozky
por Guillermina Ritsch
por Norma Gentili
Lacan nos llama la atención sobre la diferencia entre el Superyo y el Ideal del Yo: “No se si han advertido aun lo siguiente: existen dos concepciones que, apenas introducidas en una dialéctica cualquiera para explicar un comportamiento enfermo, parecen dirigirse exactamente en sentido contrario. El Superyo es coercitivo. El Ideal del Yo es exaltante”. Son estas cosas que tendemos a eliminar, al pasar de un término a otro como si fueran sinónimos. Se trata de una cuestión que valdrá la pena plantear a propósito de la relación transferencial. Cuando se busca el fundamento de la acción terapéutica, suele decirse que el sujeto identifica al analista con su Superyo o por el contrario con el Ideal del Yo y en el mismo texto un término sustituye a otro.
por Pablo Diego Muñoz
Es notable que Lacan se sirva del concepto de pasaje al acto para hablar de la posición de Freud en el fracaso del análisis de la inmortalizada “joven” homosexual. Llama pasaje al acto no sólo a la célebre tentativa suicida de la paciente sino a la “decisión” de Freud -en su análisis- de derivarla a una analista mujer. Esta operación es efectuada en el Seminario 10; y la brújula para orientarse es el problema del manejo de la transferencia. Intentaré aquí dar las coordenadas de la “caída” de ese tratamiento que pudo haber sido.
por Alejandra Breglia
Advertir el trabajo de reorganización que operó Jacques Lacan sobre el padre del Edipo freudiano, implica situar el trayecto seguido por él en relación al Nombre del Padre a lo largo de su obra, hasta orientar el psicoanálisis lacaniano en un más allá. Un primer momento, ubicado en la concepción de la metáfora paterna; otro momento, en el viraje que plantea el paso del mito a la estructura; como así también, el movimiento que va de lo singular a lo plural; y por último, la conceptualización del padre en relación a la causa.
por Oscar Mario Gutiérrez Segú
Hay dos principios a los que se encuentran sometidas las diferentes estructuras en cuanto tales: en primer lugar, no son intercambiables entre sí; en segundo término, no son susceptibles de modificaciones en el sentido de que no es posible la introducción de modificaciones o rectificaciones de lo que se encuentra definido estructuralmente.
por Alicia Lowenstein