Introducción al Psicoanálisis
por Mónica Ameijeiras
por Nora Piotte
A lo largo de mi práctica como analista me he encontrado con una serie de casos que siempre me produjeron una interrogación. Interrogación que ahora intentaré ubicar con precisión. Uno de los casos patentizaba la frase que titula este trabajo. Se trataba de una mujer de más de 45 años, quería verme porque se sentía angustiada y se le imponía una idea que la aterrorizaba. Hacía ya muchos años había sido internada porque intentó llevarla a cabo, esa idea –así la llamaba se reducía a una palabra: “suicidio”. El desencadenante del intento de suicidio y de la consiguiente crisis fue el suicidio del suegro.
por Diana Paulozky
¿Qué es hoy un Padre? Nada más que un espermatozoide. ¿Cuál será la futura novela familiar de esos hijos que tienen como padre al creador, al científico alemán? Ya que tanto se empeñan en crear genios sería bueno que se dedicaran a crear significantes amos menos estúpidos. Sería un gesto de humanidad. Se gira en redondo, se cambia de lugar. Hoy los hijos son los que saben. La técnica ha avanzado a tal punto que nos ha dejado fuera de este mundo manejado a botón. Si antes el hijo se sentía volar estrenando una bicicleta, como los chicos de E.T. llevado de la mano de su padre; hoy son ellos, los padres, quienes esperan que sus hijos les enciendan la computadora y los conecten a Internet. “Por más que le enseño nunca aprenderá” decía un adolescente refiriéndose a la inutilidad de su padre...
por Norah Pérez
A diferencia de la comida totémica, prolongada en las formas que sostienen a perpetuidad, las sociedades psicoanalíticas como subrogados grupales en torno al padre muerto, el padre autor; en el envés la estructura de la Escuela subvierte esta posición en la medida en que hay ese vacío central y, como efecto, una enseñanza y no una teoría con un autor: la enseñanza da cuenta de lo que Lacan sostiene “analizante en su enseñanza”, tomar esta posición se anuda a lo vivo del Nombre del Padre.
por María Laura De Palma
¿Para quién? Para uno mismo, quizá, pero por tanto siempre para otro, aquel que puede aprobar o desaprobar, aquel que castiga o premia, ese que piropea o dice cosas feas, el otro que siempre nos mira y siempre nos exige hasta lo más cruento. Como en este caso, recurrir a todo tipo de experiencias, algunas altamente traumatizantes como lo son las cirugías, más leves otras como las metodologías de medicina estética sin cirugía, pero ambas quitándole al cuerpo estatuto de cuerpo y transformándolo en masa para modelar. ¿Hasta qué punto se hacen necesarias estas técnicas y cuál es el límite ante el que cada uno puede detenerse?
por Silvia Puigpinós
: Me alejaré del recurso, vuelto clásico, de ubicar en el centro de la escena la confrontación de las concepciones de la angustia de Lacan con la de los posfreudianos, por muy fructífero sea insistir en ella. Sin más rodeos, lo que quisiera poner a consideración de ustedes son las relaciones y diferencias que esa concepción de Lacan guarda con el marxismo de hoy (el que sobrevivió a la caída del Muro de Berlín) y con los estudios gays y lesbianos, cuya importancia está lejos de ser una mera curiosidad. Podrá objetarse que estoy forzando las cosas cuanto digo que hay en ese marxismo y en esos estudios nuevas concepciones de la angustia. Pero no es así, y creo poder argumentarlo.
por María Rosa Borgatello de Musolino
Propongo analizar la transferencia en el psicoanálisis de Adrián para trabajar por qué la marcha analítica no tiene que partir del enunciado del síntoma sino de la relación de función del objeto a como causa del deseo. En la medida en que el goce del cuerpo es goce de la vida, la transferencia entra en esa especie de co-vibración semiótica que es el amor en el sentido ordinario. El amor, tal como se lo imagina cuando se lo declara, pone en relación la función del objeto a, causa del deseo, con la dimensión mental de la causa. La transferencia con un niño, tal como con cualquier otro traído a análisis por su deseo, resulta de su disqurso. Es necesario –recomienda Lacan- que “...el psicoanálisis (no) se alimente de la observación del niño y de la niñería de las observaciones..." para que en el trabajo de la transferencia estemos en posición de analistas y no de pedagogos o médicos. Es necesario que oigamos cómo el saber se articula de lalengua y qué saber se inventa cuando la voz queda libre de la represión, para que el único objeto propuesto a la transferencia sea el objeto a causa de deseo.
por Norah Pérez
En Freud encontramos el análisis de este mecanismo del engaño, articulado a la religiosidad en el hombre, no en un sentido amplio sino in strictus sensu; caracterizandose como la reacción que busca un auxilio para tapar la falta. Leemos en el Porvenir de una ilusión, "Los críticos persisten en declarar profundamente religiosos a aquellos hombres que han confesado ante el mundo su conciencia de la pequeñez y la impotencia humana aunque la esencia de la religiosidad no está en tal conciencia, sino en el paso siguiente, en la reacción que busca un auxilio contra ella". Indudablemente hay muchas formas de alienarse y en ese aspecto la civilización ofrece objetos que sirven de exutorios a tales tendencias. En este contexto me interesa pensar lo que por vía de la ilusión encontraría hoy en las neurociencias y en las psicoterapias, esos auxilios modernos que propician una relación a-sintomatizada con el inconsciente.
por Diana Paulozky
Hace un tiempo que trabajamos lo que nos diferencia de las psicoterapias. Decimos que tanto el psicoanálisis como la psicoterapia tienen como instrumento común a la palabra. Sin embargo, la expresión “hago terapia de corte psicoanalítica”, no sólo es una contradicción lógica, sino que nos obliga a diferenciarnos, a hacer el corte (que se opone a hacer la corte), contradicción, decía, porque se mueven en coordenadas diferentes. Mientras que las terapias tienen un fin, el análisis es una experiencia de búsqueda; mientras que aquellas dan respuestas, el análisis suspende las certidumbres; si aquellas dan sentido, éste abre interrogantes; si ellas se refieren a la historia vivida como una sucesión de hechos encadenados causa-efecto, el análisis se ordena al revés, desde los efectos a la causa.
por Norma Gentili