Introducción al Psicoanálisis

por Daniel Rubinsztejn
Entiendo que enunciación es ubicar quién habla, a quién le habla y el momento en que habla, haciendo resonar que se dice más o menos que lo que se intenta decir. Escucha y lectura hacen vibrar en acto la división del sujeto. Lo ha dicho, nadie se lo ha hecho decir, no hay vuelta atrás: Ud. lo ha dicho! Como los espíritus del Averno, el sujeto de la enunciación acude a nuestra invocación, engendrado de nuevo cada vez para volver a eclipsarse, hasta la próxima nueva cita. Un extraño tiempo verbal lo habita: No estaba en el pasado, no es seguro que retorne, su presente es tan fugaz como fugitivo, entonces habrá estado en el instante del acto mismo del decir. En el eco del acto se podrá escuchar un mensaje inédito.
por Ana María Sendon
Desplazamiento, evitación… La fobia es entonces una formación defensiva que transforma la angustia en miedo, concentrándose el sujeto en un objeto específico. Lo reprimido retorna a través de la angustia que provoca y del miedo que despierta ese objeto. Objeto investido de peligrosidad, pero que al mismo tiempo impide la irrupción de la angustia de castración. Objeto que paraliza, pero que también precipita la huída. Objeto que produce horror, pero que a la vez ejerce una fascinación de la que es imposible sustraerse. “No nos une el amor sino el espanto, será por eso que la quiero tanto”, decía Borges en uno de sus poemas dedicados a una Buenos Aires fascinante que deslumbra y es rechazada despertando afectos contradictorios y complementarios simultáneamente.
por Rafael Casajús
el trauma se presenta como algo dislocado, ajeno, extraño pero al mismo tiempo es algo que incumbe como lo más cercano, lo más propio. Y es que en realidad así es, ya que lo traumático es eso que nos constituye y es por eso mismo es que hay repetición, hay la vuelta incesante e insistente de eso, es lo que podemos llamar la necesidad de repetición. La necesidad de repetición es la necesidad de resolver eso, eso que por otro lado es irresoluble, pero que sea irresoluble no quiere decir que por medio de un análisis eso no se pueda reducir y se puede reducir porque lo que hace un análisis, como el juego, es subjetivar.
por Miguel Alejo Spivacow
Una controversia importante en el psicoanálisis contemporáneo se refiere a la cuestión de la intersubjetividad. En el trabajo clínico hay desacuerdos respecto del peso relativo que debe otorgarse a los funcionamientos intra o intersubjetivos operan-tes en el psiquismo. También en el terreno conceptual, términos como “intrapsíquico” y “relacional”, “intrasubjetivo” e “intersubjetivo”, “mundo externo” y “mundo interno” son teorizados de muy diferentes maneras.
por Claudio Deluca
En la clínica psicoanalítica, es el acto producido por un agente-analista el que diferencia un acontecimiento caprichoso del que no lo es; permaneciendo anoticiado acerca de la impotencia en relación al saber, pero a su vez, operando a partir de lo que denominamos docta ignorancia. Entonces, para no quedar sin salida: ante un dispositivo que queda librado al capricho y otro que no da lugar a la sorpresa, consideramos un dispositivo, sistema que otorgue lugar a lo contingente. Que incluya lo imposible estructural, el desencuentro con las primeras palabras, origen del trauma y a partir de allí desarrollar una praxis.
por Marcelo Mazzuca
El psicoanálisis es y seguirá siendo un arte... el arte de la interpretación... interpretación bajo transferencia que permite provocar un eco sobre el cuerpo sufriente para liberar al deseo de las cadenas del goce. El uso tan particular que su práctica hace de la palabra distingue su método del método científico, su poder es comparable al de una bomba a punto de explotar. Aunque para poder probar su eficacia es sin embargo necesario un acto de fe que precede a la prueba misma. ¿Permanece entonces en el campo de la religión? ¿Es el analizante un creyente? ¿Lo somos todos, analista incluido? ¿Es aquí el científico el único ateo? ¿O ni siquiera él alcanza la pureza del cínico?
por Edit Beatriz Tendlarz
¿Qué puede hacer el psicoanálisis por los adolescentes abusados sexualmente? La pregunta implica todo un ámbito de discusión acerca de los alcances terapéuticos del psicoanálisis. Lo cual ha dado pie a numerosas polémicas. Hablar de abuso sexual, y de lo que puede hace el psicoanálisis con un sujeto abusado, implica una pregunta más general: ¿qué alcance tiene el psicoanálisis respecto al trauma, a los traumas, a lo traumático?
por Leila Tardivo
El estudio normativo realizado por nosotros ha tenido una muestra de ochenta sujetos, de escuelas públicas y privadas de la ciudad de São Paulo, teniendo de 5 al 8 años de edad de ambos los sexos, distribuidos igualmente por las franjas de edad y sexo, y por los niveles de escolaridad compatibles con la edad, o sea, nivel pre-escolar (Jardin y Pre-Primario) y primero grado (1ª y 2ª grados). Debido a la dificultad de ampliar mucho la muestra, se consideró más relevante fijar el nivel socio-económico medio como en el presente estudio. Además, la población que ha sido sometida al sorteo para la investigación no presentaba quejas escolares manifiestas y no había sido sometida a ningún tipo de evaluación o tratamiento psicológico.
por Astrid Álvarez de la Roche
En un trabajo entre varios hacemos de la dificultad del modelo médico y científico para dar cuenta de la manera exacta en que lo físico y lo psíquico interactúan, una oportunidad para aportar desde el concepto psicoanalítico de pulsión. Este fundamento sirve como indicador para trazar los propios umbrales, las buenas fronteras, sabiendo que dicho confín no es inmóvil. Se trata de un rango con mínimo y máximo, en constante configuración; gradientes elásticos, que permiten al deportista replantearse metas según el estado de su cuerpo, de los afectos, de sus relaciones y objetivos vitales, finalmente, de lo real.
por Rafael Casajús
Es importante poder identificar que el trauma para el psicoanálisis es algo del orden de lo necesario; esto quiere decir que “no podría no haber ocurrido”, que podrá ser casual en su ocurrencia, en su acaecer, pero lo que no puede dejar de ocurrir es que siempre hay trauma, sea este sorpresivo, (en el sentido de inesperado y casual), o no, es como el complejo de Edipo, no hay alternativa respecto de esto. Incluso podemos afirmar que es una condición, así como “el lenguaje es condición del inconsciente” podemos decir que el trauma es condición del aparato psíquico. Ya vamos a ver por qué.