Introducción al Psicoanálisis
por Olivia Di Nardo
El presente texto articula un breve material clínico con la problemática del investimento fálico de hijo, la ligazón de la teoría y la práctica guiada por la pregunta sobre el accidente y el trauma, sus diferencias. El quehacer de la escucha analítica en casos graves.
por Bruno Javier Bonoris
El siguiente trabajo se propone, en estilo divulgativo, hacer un breve recorrido por el problema de la satisfacción del síntoma en psicoanálisis. Con este objetivo, se realiza, en primer lugar, una distinción entre las perspectivas de Freud y de Lacan sobre la pulsión. A su vez, se reflexiona sobre la responsabilidad subjetiva –sintagma en boga- y las intervenciones dirigidas al yo. Por último se analiza el problema de la ganancia de la enfermedad. En definitiva, se intentará responder a las siguientes inquietudes: ¿Qué o quién se satisface con el síntoma? ¿Cuál es su beneficio? ¿Qué tipo de responsabilidad tiene el sujeto por el goce sintomático?
por Graciela Sama
Algo de la verdad de la estructura se juega cuando una creación literaria es transformada en mito. La lectura de "Drácula" escrita por Bram Stoker, me ha permitido situar el momento de advenimiento de un sujeto frente a una perdida irreparable, quedando habilitada así la creación del neurótico: el fantasma. ¿La inmortalidad de Drácula metaforiza el duelo inacabado por el objeto que no acaba de perderse… dolor de existir… virtualidad melancólica para todo fantasma?
por Silvia Bon
A veces, “las sombrías amenazas” con las que se encuentra un niño, no le permiten su transformación en “algo disfrutable”. Es uno de esos momentos en que la clínica nos hace preguntas, nos apremia tanto que nuestra habilidad de artesanos aflora hasta que de pronto nos encontramos creando un artificio que posibilite el re-lanzamiento del juego… Conduciéndose como un poeta nos dice Freud, el niño arma sus juegos. Y el analista, desde su posición de causar el juego, invita a la creación poética, metaforizando, encontrando nuevas significaciones, posibilitando la transformación del goce mortífero petrificante en placer y poniendo a jugar al deseo.
por Juan Pablo Capdevielle
“El advenimiento de lo real no depende para nada del analista. Su misión, la del analista, es hacerle la contra… lo real puede muy bien desbocarse, sobre todo desde que tiene el apoyo del discurso científico…” Jacques Lacan A modo de introducción me sirvo de estas palabras de Lacan, para dar cuenta de algunos recortes de mi práctica por unos cuantos años, como psicoanalista en el ámbito del hospital general de medicina, en el servicio de alergia e inmunología concretamente. Práctica que soporta la diferencia entre el cuerpo para la medicina, y cuerpo para el psicoanálisis, ambos, organismo y cuerpo, ubicados entre las tres dimensiones RSI.
por Silvana Tagliaferro
A partir de estar trabajando el tema del Fantasma en el Seminario de Escuela junto con algunos compañeros de la Efla me encontré con una referencia que diera Lacan en unas Jornadas sobre el fantasma desarrolladas en el ´62, unos años antes del Seminario de la Lógica. En esa exposición contemporánea al seminario X “La Angustia” Lacan sitúa tres cuadros de René Magritte. Esta intervención que Lacan produce me permitió retomar la propuesta del Fantasma y su atravesamiento en el análisis ya desplegada en el Seminario de los Conceptos fundamentales del psicoanálisis pero articulándola al término Mentalidad, que a través del nudo, y del nudo Borromeo en particular, nos permite una idea de una representación para lo mental. Es a partir del nudo que Lacan plantea el Sinthome, con lo cual entre Lógica del fantasma y lo desarrollado con el nudo hay una distancia que no implica ruptura, sino en todo caso, una extensión.
por Valeria Petruzzi
¿Qué significará ese “más” cuando une a dos bajo la bandera del amor? ¿Qué características tiene ese “más” que reúne a dos sujetos a quererse? Vamos a pensar a ese “más” como un elemento lógico bajo la mira de las operaciones de constitución del sujeto que propone Lacan: la alienación y la separación. El “más” puede funcionar como un “vel” alienante o puede operar como una intersección entre los dos elementos… Para el psicoanálisis, el amor, lejos de completar al sujeto, lo enfrenta con su falta y lo mueve a hacer algo con ella.
por Daniel Zimmerman
El problema de la verdad es sin duda una cuestión crucial para el psicoanálisis. Lacan la aborda insistentemente a lo largo de sus seminarios y escritos desde muy diversas perspectivas hasta darle uno de los lugares que conforman el discurso como lazo social. En su práctica, el psicoanalista la recoge bajo la forma de una queja, confirmando así que nunca puede decirse toda; en otras palabras, que está marcada por la división subjetiva.
por Maren Balseiro
La apuesta es articular algunas puntuaciones respecto al cuerpo para el psicoanálisis, en el tiempo particular donde la pubertad golpea, anunciando un punto crucial y nueva encrucijada para el sujeto respecto a su estructuración. ¿Qué operaciones son necesarias para que un sujeto cuente con un cuerpo?, ¿Cómo constatar esas operaciones? Y a partir de allí: ¿Cómo pensar la función de un analista en esa encrucijada particular que provoca la pubertad y causa ese adolecer del cuerpo? Propongo estos interrogantes para ponerlos a trabajar con la novela “Diario de un cuerpo” para avanzar en una trama que pivotea entre escritura y estructura.
por Andrés Musto
Este trabajo se trata de la repetición y la transferencia, y aquello del acto que permite orientarnos mejor en cuanto al valor que la repetición toma en la cura.