Hospitales

Sección coordinada por Gabriel Belucci
En busca de la niña perdida ( Un caso de anorexia en la infancia)
por Gabriela Altaraz

La autora propone, a partir de un caso, un recorrido que permita pensar sobre ciertos padecimientos anoréxicos en la infancia, tomando el cuerpo como anudamiento en el que convergen las historias y los mandatos de las mujeres antecesoras de esta paciente. Citando a Eduardo Gluj, afirma que «el campo de la infancia es correlativo a la responsabilidad del Otro, no hay responsabilidad que recaiga sobre el niño» y plantea que, en esta paciente, «la verdad se presenta como un retorno de lo reprimido de los padres que impide reconocer una respuesta lúdica y, del lado del niño, toma al cuerpo como respuesta».

Las prácticas judiciales penales y sus efectos en torno a las medidas de seguridad
por Analía E. Aucía

¿Cómo se intersectan las prácticas jurídicas con el campo de la salud mental? ¿Qué consecuencias tiene para el sujeto esa intersección? La autora se interroga, desde el campo del derecho, por coordenadas que afectan particularmente la práctica de quienes nos formamos y trabajamos en el ámbito hospitalario y, específicamente, por cómo el discurso de la psiquiatría infiltra la definición misma de sujeto del derecho, y traza límites que interpelan ,por qué no, a aquel otro sujeto con el que operamos como analistas. Lo hace desde una vertiente en la que estamos particularmente interesados: la de la responsabilidad, cuyos bordes son reinterrogados cuando de internaciones judiciales se trata.

Acerca de la supervisión clínica
por Abel Langer

La tarea de supervisión, en lo que atañe a la clínica, conlleva la posibilidad de tener otra escucha acerca de las particularidades y la dirección de una cura. En el profesional que demanda una supervisión, está, desde lo implícito en la palabra, la idea de que ha «visado» su tarea y de que ésta ha «pasado» bajo la mirada «super» de otro en quien se deposita un saber en plus. Dentro de este marco, el autor se refiere especialmente a la supervisión en el ámbito hospitalario y, dentro de este ámbito, a la supervisión en un servicio de internación de pacientes agudos, espacio en el que se desempeña.

La metáfora en los talleres
por Sergio Zabalza

El autor intenta dar cuenta de la tesis lacaniana del sinthome, en tanto recurso que hace lugar a la singularidad subjetiva, mediante la exposición de algunas viñetas clínicas. Las mismas nos facilitan percibir un deslizamiento del uso de la metáfora que va desde la utilización del tropo en tanto sustitución hasta el resplandor que el despertar de una metáfora apagada produce cuando, por un instante, se atrapa el pedazo de real que la letra anuda. Este movimiento supone avanzar hacia la jerarquización de un recurso cualquiera, pero que, excepcional en tanto invención subjetiva, forcluye el sentido, habilitando un lugar para la subjetividad.

Coordinación de talleres y transferencia analítica
por Omar Daniel Fernández

Si en las psicosis hay discurso, no hay diálogo, pero hay un discurso que lo aloja , que lo espera y que lo inscribe ahí: ésta es la función de la coordinación de un taller. Esto permite un apuntalamiento como restitución de sentido en la realidad, inscripción de cuerpo vacío en un equilibrio con el discurso, esto es, la captación del lazo social —en el doble sentido del genitivo—. De esta manera puede empezar a temporalizarse, implicarse en la dimensión del por-venir.

Sobre la "H", en General
por Laura Pelazas

La histérica y el Hospital General: excesos de todo tipo desbordan la amable relación médico-paciente. Aquélla llamada “H”, aquélla que no tiene nada, cuyos problemas son todos de acá (con dedo en la sien), o —¿por qué no?— aquélla a la cual lo que le hace falta es... La histérica sigue circulando en los servicios médicos, formulando su padecer sin nombre. Así como hace más de cien años la histeria forzaba los límites del discurso médico, hoy retorna desde allí para forzar, también, límites de nuestro campo, recordándonos que no hay cura típica, sino que hay lo que hay y debemos hacer con ello.

Lo paradójico de esta demanda. ¡Pido no...!!!
por Georgina P. Dulci

¿Cómo pensar, en torno a la articulación de la demanda en una paciente, el movimiento que va de lo traumático de ciertas vivencias infantiles (y su reactualización) a un nuevo posicionamiento en el decir (y el actuar) que no se agote en la pasividad frente al trauma?

Acerca de estos tiempos
por Martín H. Smud

Franqueado el umbral de la facultad, la pregunta por el qué hacer se vuelve una pregunta con muchas líneas de significación. Por un lado, el «¿qué hacer?» es la angustia, angustia descarnada del «qué voy a hacer, que voy a hacer de mi vida», en la Argentina de estos tiempos. Es también la pregunta por la relación entre teoría y praxis, por la dimensión política de nuestro trabajo y por los duelos a atravesar.

La playa
por Darío Gigena

Presto a hablar en torno a la emergencia, me sé desorientado. El calificativo no sólo se adecua si me pienso en el seno de una guardia. Tratándose de un texto escrito, la cosa es grave: desorientado respecto a las palabras a emplear, desorientado en cuanto a la cosa a detallar. Palabras, cosas, y el recuerdo de estar en la emergencia, signados, pues, por la falta de orientación.

Una novela para ser novelada
por Mariana Raimondi

Ciertamente ningún comienzo es fácil, especialmente los inicios de la práctica clínica, donde aquello nuevo, desconocido, siempre está por advenir. Ahora bien, creo que un plus se agrega cuando de los primeros pasos en la clínica con niños se trata. Ya que nos confronta con un niño, con nuestras propias representaciones sobre lo que es un niño y el jugar.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta