Hospitales

Sección coordinada por Marta Del Citto
Unas vueltas por el proceso del enunciado y la intencionalidad del sujeto
por Lucio Lautaro Leguizamón

En el siguiente escrito me propongo realizar puntualizaciones sobre las categorías conceptuales “proceso del enunciado” y “proceso de la enunciación” en la primera enseñanza de Lacan, se abordarán algunos textos del seminario 6 que considero relevantes para la confección de este artículo. Considero a estas categorías teóricas, extraídas de la lingüística y apropiadas por Lacan, de riqueza clínica para pensar la división subjetiva del ser hablante, y la puntuación en la escucha analítica. Además, se agrega a estas puntualizaciones el recorte de una viñeta clínica en el contexto de un tratamiento por consultorios externos llevado a cabo en el “hospital de clínicas” para ilustrar, y poder operar, el breve recorrido conceptual.

Hospital de campaña
por Miguel Jorge Lares

En un contexto de violencia incesante y deslocalizada, los hospitales públicos, hoy más que nunca, son receptores de los efectos traumáticos severos que recaen sobre las personas, para los cuales ya no hace falta en absoluto una catástrofe como las guerras mundiales, sino que alcanza perfectamente con la existencia cotidiana. En ese sentido, no es exagerado admitir que el hospital general ha pasado a ser hospital de campaña. Al hospital público llegan personas mayores, adolescentes y criaturas, con padecimientos que se vinculan a su propia biografía, pero que no están desligados de los efectos de exclusión que genera un sistema esencialmente opresivo. La experiencia dicta que hace diferencia cuando en las instituciones dedicadas a la salud pública prima una disposición a escuchar, condición indispensable para limitar la violencia…

Una Interconsulta… encriptada
por Estefania Szenejko

En la época actual y política que nos atraviesa, ¿se puede pensar solo en la puesta en práctica de que nuestros recursos son la transferencia y el trabajo en equipo o cada vez las demandas tanto psicológicas, psiquiátricas, sociales, nos hacen re versionar nuestro trabajo? ¿Es necesario aprender una psicopatología general que ofrezca hipótesis que pretendan ordenar lo fenoménico que se presenta en cada pedido de interconsulta a los fines de trabajar mejor con lo que allí aparece? Valga el presente material para abordar estos interrogantes desde la praxis hospitalaria en la interconsulta, y frente a vicisitudes, angustias e intervenciones en la clínica cotidiana.

Davidjuana. Locura de a dos
por Luisina Romano

Valga el siguiente desarrollo para intentar responder al interrogante “¿Qué alcances puede tener la relación patológica, simbiótica, signada por la violencia entre una madre y su hijo?”: partiendo de la premisa de la no inscripción del significante del nombre del padre, el tratamiento como herramienta posible, propiciando la circulación de la dimensión fálica, del orden de la ley, vía la palabra. La constitución de una relación filial, como alternativa ante un sujeto que queda a la deriva de otro.

Un caso de psicosis alucinatoria crónica. Caso “María”
por Georgina Gagliardi

El presente es el testimonio de un encuentro con la psicosis. Los puntos en los cuales la función deseo de analista y sus maniobras permiten un trabajo o tratamiento posible de reparación, asoman en el caso “M”. Si su psicosis la alejaba de los vínculos y la dejaba deambulando sola por las calles en soliloquios con “las voces”, el vínculo inédito con la analista permite ir incluyendo otros posibles. Y la transferencia como soporte puede detener los pasajes al acto. Complementan el presente desarrollo, la escritura del nudo esquizofrénico, y los momentos del transcurso del tratamiento en los cuales se re-anudan registros…

“Construcciones en el análisis”
por Roberto P. Neuburger

¿Qué sería un analista que no pudiera reírse con su paciente, compartir un momento de disipación alegre? Alguien dijo una vez que, así como se desea lo que no se tiene (Diotima a Sócrates), también se puede desear lo que se tiene; y que el humor des-hace… y añadimos, también hace. En este sentido, el humor generado entre ambos es también una “construcción”. ¿Y si en vez de procurar imitar al Amo, la “construcción” fuera un efecto inesperado del Inconsciente, producida, o mejor dicho “flotante” entre dos sujetos, ni emitida por uno solo, ni generada intencionalmente?

Carácter y caracteropatías
por Lucio Lautaro Leguizamón

En el presente trabajo se realizará un breve recorrido sobre el carácter, las caracteropatías y su relación con la pulsión y las resistencias dentro de la terapia analítica. Desde el comienzo de su obra, Freud refiere en diferentes apartados que los rasgos de carácter se fundan a partir de la fijación de pulsiones primitivas en la temprana infancia, haciendo entrever una variante novedosa del destino de la pulsión. Llegando al final de su obra desemboca en el carácter como alteración del yo y deviniendo una resistencia en el análisis. Se tendrán en cuenta algunos aportes de Wilhelm Reich, autor que desarrolla la diferencia entre “neurosis sintomatológicas” y “neurosis caracterológicas”, esta última deviene un obstáculo a la construcción de la transferencia y a la delimitación del síntoma…

La narrativa en el duelo
por Marcela Luongo

En el tiempo del duelo algo del orden de la narrativa se suspende. Y a la vez, el duelo trastoca el orden del tiempo. Frente al caos generado por la insuficiencia de los significantes para “afrontar el agujero creado en la existencia” aparece el trabajo del duelo. Vivimos en una época de duelos perturbados. Nos encontramos una y otra vez con cierta prisa en erradicar el malestar. El trabajo del duelo no “encaja” con los valores actuales: los imperativos de felicidad, el “todo ya”, el soltar, el dejar fluir. El duelo necesita para llevarse a cabo de un tiempo no productivo. Volver a enlazar el presente al pasado, para estar finalmente en su tiempo. ¿No podría ser también una forma de pensar el trabajo del duelo?

La Detective de la Sala de Juegos
por Elisabeth Cataldo

Este texto nació como el trabajo final de mi paso por el Programa de docencia de la Sala de Juegos de clínica en formación de clínica de niños con enfermedades orgánicas de la Sala de Juegos del Hospital Garrahan, donde jóvenes psicólogas operamos la sala y trabajamos con pacientes internados y ambulatorios, actuando como un brazo más del Servicio de Salud Mental del hospital. En él intento problematizar mi curiosidad por los misterios que aparecían delante nuestro en la sala y poner en juego algo de la frustración de nunca poder resolverlos.

“Cantar retruco” en la compleja problemática de las infancias y sus instituciones en la actualidad. Del desvalimiento a la creatividad en nuestras prácticas
por Lorena Aguirre

Este texto surge del campo teórico interdisciplinar de la Maestría de Infancias e institución (es) de la Universidad Nacional de Mar del Plata junto a la reflexión “amasada” de mi práctica hospitalaria. Es una continuación de un libro mío publicado “¿Qué hace un psicoanalista en un hospital?” e intenta seguir con el problema, analizándolo, trabajándolo.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas