Hospitales

Sección coordinada por Gabriel Belucci
Creencia y convicción
por Claudio Di Pinto

En todo pedido de consulta se halla presente la dimensión de la creencia. Esta creencia o bien dimensión religiosa se pone en juego cuando suponemos que hay un otro que sabe acerca de uno, que nos va a decir que nos pasa, y que como consecuencia de esto va a disminuir, aliviarse o bien desaparecer nuestro sufrimiento. Sin esta creencia no habría ningún pedido de consulta… En cuánto al análisis, la convicción efecto de la experiencia requiere que pensemos el inconsciente…

La transmisión del psicoanálisis: un bien-decir de lo maldito
por Mirta Golduberg

La transmisión de la experiencia analítica conlleva el juego en el que pasador y pasante sostienen la relación de deslizamiento de un objeto particular: ni más ni menos que el trazo de un borde que marca un vacío. ¿Cómo pensar esta transmisión sino de un modo singular, modalidad que impone la particularidad de este lazo discursivo, el del “caso por caso”? La autora de este escrito interroga aquello que llamamos transmisión, su relación al deseo del analista y el lugar fundamental que tiene en nuestra práctica.

La escena detrás de la escena
por Claudio Di Pinto

La escena toma, en un análisis, dos dimensiones. Por un lado la escena misma, la historia que el paciente relata y ha repetido, por otro la escena detrás de la escena, que refiere al objeto, pero al objeto al que el sujeto se ha identificado. Comenzar a situar esa escena detrás de la escena hace posible darle un carácter significante a lo que el sujeto repite en su cotidianeidad. Se trata entonces de la construcción de la escena fantasmática, y es a partir de esto que un sujeto va a tener la posibilidad de re-escribir eso que actúa y actuó desde siempre. Sólo en la medida en que el lenguaje interroga lo escrito desde siempre, y que conduce a la repetición, es que eso escrito puede comenzar a re-escribirse.

El analista y lo social: una política del vacío
por Juan Mitre y Mercedes Buschini

Hay cada vez más analistas que llevan adelante su práctica por fuera del dispositivo clásico: hospitales, centros de salud, defensorías, escuelas, etc. ¿Cómo pensar lo propio de la operación del analista allí? ¿Cómo puede orientarse el analista cuando está inmerso en el campo de lo social? Qué relación, a partir del propio análisis, se puede establecer con el vacío y cómo a esa relación se la hace jugar en la práctica es el eje de este trabajo. Los autores parten de la premisa de que un analista es producto de un psicoanálisis, y de que es a partir de esa experiencia de vacío que implica un análisis, de esa experiencia de cierta separación de las identificaciones y de las insignias, que se plante la relación con lo social.

¿Nuevas subjetividades en la infancia?
por Luciano Lutereau

Freud aisló un momento crucial en que todo niño descubre que el otro no sabe, con grávidas consecuencias: el surgimiento de la pregunta por el deseo (del Otro). A partir de este encuentro, el saber asume una disposición implícita. No desaparece, sino que se lo supone y se lo busca a través del recupero del amor. Si el otro me quiere, entonces obtengo la bendición del ideal por mi elaboración de saber. ¿Qué ocurre hoy en día, cuando encontramos que muchas veces los niños se muestran desinteresados frente a las formas habituales de la autoridad? Niños que no sólo no estudian, sino que ni les interesa; que no responden a las sanciones, y, por lo tanto, para los cuales las malas notas se vuelven ineficaces; en definitiva, niños que no se sitúan respecto del signo de amor del otro. Esta circunstancia contemporánea es el punto de partida para examinar el modo en que la “subjetividad de la época” concierne a la infancia.

Lo que usted quiso saber del psicoanálisis en el hospital monovalente y jamás se animó a preguntar
por Residencia Hospital “Braulio A. Moyano”

¿Qué es el psicoanálisis? ¿Qué lo diferencia de otras corrientes teóricas? ¿En qué casos indicaría un tratamiento analítico? ¿Es practicable en el hospital público? ¿Cuánto tiempo dura un tratamiento analítico? Estas preguntas dan pie a un texto colectivo en el que los residentes de un hospital monovalente parten de los conceptos y, pasando por la clínica, regresan a ellos para poner nuevamente en tensión aquello que sostiene que, en el hospital, haya analista.

La transferencia en las psicosis
por Gabriel Belucci

Como toda práctica, el psicoanálisis apunta a incidir sobre un real. Freud lo caracterizó como “lo que no anda”, es decir la Versagung. Cada condición de estructura implica determinado modo de hacer con ese real. El deseo del analista apunta a que en el campo de la transferencia se escriba ante lo real una respuesta inédita. Se trata entonces de pensar la especificidad de ese campo para cada condición de estructura. Este trabajo es una contribución a formular la estructura de la transferencia en las psicosis, e introduce una tesis que permite pensarla en su estructura y ordenar sus distintas dimensiones.

Ley de identidad de género. Diversidad sexual. ¿Pronombre neutro?
por Cintia Ini

Hace casi dos años se promulgó en la Argentina la Ley de Identidad de Género. Iniciativas legales como ésta se inscriben en el marco de las transformaciones que han tenido lugar en los últimos años en cuanto a las llamadas “cuestiones de género”. Esas transformaciones interpelan al campo del psicoanálisis, en particular nuestras formulaciones sobre la sexuación, y nos llevan a poner en tensión nuestro saber y nuestra práctica. Este texto es una contribución a ese impostergable trabajo, que como señala su autora no puede acometerse en forma precipitada.

Nacer mal-entendido
por María Paz Urruti

Lacan sitúa el nacimiento de un sujeto por el malentendido. Plantea que en el plano del goce sexual hay dos que no se entienden. En los casos de intersexualidad es el cuerpo mismo el que aparece malentendido, irrumpe allí sin velo la imposible articulación entre el lenguaje y el viviente. ¿Qué sucede cuando un cuerpo no responde al ideal de la ciencia? ¿Cómo nombrar lo que se presenta como inclasificable para el discurso médico? Este texto se propone formular, a partir de un caso de genitales ambiguos abordado en un dispositivo de interconsulta, algunos interrogantes y avatares que plantea el mismo.

Del juego como tratamiento posible de las psicosis
por Bárbara Wright

Lacan nos planteó no retroceder ante las psicosis, y desde hace más de medio siglo se han venido implementando para su tratamiento diversos dispositivos y estrategias clínicas en el ámbito del psicoanálisis, correlativos a otros tantos desarrollos conceptuales. A partir de una experiencia de taller en un hospital de salud mental, este trabajo interroga si el juego puede considerarse un tratamiento posible en las psicosis llamadas crónicas y, en ese caso, cuáles son algunas de las vías de su eficacia y de los motivos por los cuales produciría sus efectos.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta