Colaboraciones
por Jorge M. Helman
El autor, propone pensar la implicancia tanto del contexto, como de la época, en el desarrollo del psicoanálisis y su categoría de sujeto que hoy es cuestionada. “El sujeto clásico ha sido subvertido; su estructura ha implotado”, afirma, y se pregunta ¿Cómo ha incidido el concepto de Inteligencia Artificial en este contexto?, ¿Cómo afecta esto a nuestra práctica? ¿Es acaso suficiente hoy para entender a la subjetividad la noción tradicional de sujeto del inconsciente?
por Martín H. Smud
La I.A. utiliza razones probabilísticas matemáticas bastante sencillas para su trabajo, extrae información de diversas fuentes y a partir de esta puede realizar modelizaciones de la realidad. O sea, se trata de una modelización de la realidad a partir de estados probabilísticos. El autor concluye que la realidad para la inteligencia artificial es un constructo de probabilidades, Y se pregunta: ¿cómo afecta esto a les humanes, a la subjetividad, al pensamiento, a la vida?
por Damián Laborde
¿Qué es Lalangue? Esta pregunta abre este escrito, como dice el autor, para resistir las respuestas, para mantener la búsqueda y creación desde el deseo singular, ante la ausencia de significación. Entonces: ¿Qué escuchamos cuando escuchamos? ¿Desde qué lugar escucha un analista? Es que Lalangue pega en el cuerpo, lo crea, lo bordea, por ello, aunque singular, permite hacer llegar y ser alcanzado por la palabra.
por Cecilia Urcola
La autora reflexiona acerca de las condiciones actuales de la subjetividad, la emergencia de un sujeto alienado en la lógica del consumo y las “libertades” (de mercado) y de goces inmediatos e ilimitados. Y se pregunta; ¿cómo afecta esto a los cuerpos? ¿Aún está vigente la lógica del psicoanálisis ante la emergencia de este nuevo cuerpo/ sujeto?
por Mariano Acuña
El autor plantea entre otras, que la teoría psicoanalítica, permite una modificación del pasado, y piensa que esa es su meta radical. El psicoanálisis, re-crea las coordenadas discursivas que sostienen el pasado, convocando al planteo de interrogantes precisos: ¿De qué modo se establecieron dichas posiciones discursivas, que alojan como residuos, satisfacciones basadas en fijaciones pulsionales? Con esta orientación como guía de nuestra práctica, repiensa también los conceptos de teorización, angustia, función y deseo del analista.
por Gonzalo Mariano Lagos Carranza
El autor analiza el fenómeno de la autorreferencialidad en el arte, y propone que la misma se sostiene casi en todas las diversas expresiones artísticas. Pensando la teoría del Espejo de Lacan, analiza el arte en tanto capacidad de explotación del significado en su diferimiento y la autorreferencialidad no sólo como lo que da cuenta del sí-mismo como persona/individuo/sujeto sino que, para ser efectiva, necesita referirse a otro, y la agresividad funciona como soporte fundamental en la constitución autorreferencial.
por Andrea Feminella y Adrián Carri
Tanto la Doralgia como la Fibromialgia, presentan su sufrimiento en forma de signo, lo que significa algo para alguien en el campo del sentido con un código compartido sin equívoco y en el marco del consenso. Los autores se preguntan: ¿Qué operación radica entonces a través de la escucha para que se produzca el pasaje de un signo a un significante? ¿Qué posibilidades presenta la teoría psicoanalítica para tal cometido? ¿Cómo opera el analista en este quehacer?
por Daniel Tommasi
El objetivo del texto es presentar una perspectiva psicoanalítica del burnout, que ha sido incluido como enfermedad en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud. Desde esta perspectiva, el burnout no es simplemente una “enfermedad laboral” causada por el estrés crónico en el lugar de trabajo, sino que refiere a la subjetividad propia de nuestro tiempo, caracterizada por la sobreexigencia, el rendimiento, la productividad y la competencia en tanto ideales y valores de la época. Esto ha llevado a la transformación del sujeto en un “empresario de sí mismo” y a su escisión en sujeto explotado y objeto mercancía, borrando de esta forma la pregunta por el sujeto en tanto deseante.
por Mariano Acuña
El autor nos deja desde sus palabras un mantra, agradecido y pasional, profundo y sincero: “Por las alegrías, las alegrías causadas por el deseo. Por el deseo. Por el deseo de sostener una cultura futbolística, una identidad nacional ligada a ésta. Por las alegrías y deseos de las periferias del mundo. Por las luchas frente a los poderosos, contra los imperios…” El triunfo de un seleccionado de esta parte del mundo sobre los norteños, simboliza con énfasis, el triunfo de los desplazados sobre los poderosos.
por Omar Mosquera
El autor se propone señalar algunos aspectos del superyó de la cultura que, en la actualidad, tiene sus propias características asumidas en el trascurso del devenir histórico. Destaca como el desarrollo del sistema capitalista, en su versión tardía, ha contribuido al desencadenamiento y la formalización de esa instancia cultural que nombramos superyó cultural productivo, con sus efectos clínicos y sociales: entre otros, la formación de un tipo de subjetividad acorde con los preceptos del rendimiento, la productividad, el franqueamiento de los límites, la generalización de los excesos bajo la forma de abusos de toda índole, y el goce polimorfo con un objeto cualquiera, sea un gadget o un semejante, despojado de alteridad.