Colaboraciones

Sección coordinada por Florencia Fracas
El análisis en tiempos de coronavirus
por Susana Lentino

Este trabajo, inicialmente, hace un recorrido de la técnica psicoanalítica desde los inicios, partiendo de los tratamientos poco ortodoxos de Freud a través de la hipnosis, con Catalina en Los Alpes, hasta Gustav Mahler en un hotel de Holanda. Basándonos en la transferencia como el motor principal y como concepto fundamental hacemos extensivo la continuación del mismo a esta época de pandemia mediante diversos abordajes online. Se analizan las distintas respuestas subjetivas que despierta el significante COVID en la singularidad de cada caso… ¿Continuarán los cambios en la práctica analítica a partir de todo esto?

Una Humanidad sin humanidad
por Nicol Andrea Barria Asenjo

En lo que va del 2021 estamos frente a un exterminio paulatino de lo conocido. El siglo XXI trae consigo una confrontación radical de la forma de vida y decisiones del ser humano, por esto los debates que puedan existir a propósito del devenir de una nueva normalidad, son antagónicos, y conllevan dentro de sí aspectos diferentes a considerar. Ante estas coordenadas la autora se pregunta: ¿Nuestro legado será el exterminio de la vida tal y como la conocemos?

Decididamente, inmigrante
por Martina Wajnszyld

La autora comparte generosamente no solo su relato ancestral, el de su abuelo, tía abuela, y su familia, sino el de las decisiones tomadas o eludidas, que han determinado sus posiciones (éticas) en tanto sujetos. Porque al final como dice en su escrito: “Una historia de vida, no es más que un punto en el mapa de la gran geografía. Pero puede ser también un punto cardinal.”

Ni nosotros, ni el río…
por Cecilia Urcola

La autora nos invita a una pequeña pero profunda reflexión acerca de las consecuencias pandémicas. ¿Volveremos a la normalidad? ¿Es virtual la realidad? ¿Cuál es la dimensión de la palabra hoy, de qué palabra se trata…? Aprovechemos esta hiancia, este espacio temporal que nos detiene hoy, para hacerlo.

Arqueología de lo adolescente
por Rodrigo V. Abínzano

Freud comparó el proceder del analista al del arqueólogo, el cual se caracteriza por investigar, analizar y describir a los discursos en sus escansiones, articulaciones y discontinuidades. ¿Cómo se podrá aplicar este análisis arqueológico a la clínica con sujetos adolescentes?

2021 en Chile: crisis económica versus aumento de las riquezas
por Nicol Andrea Barria Asenjo

La autora reflexiona sobre las consecuencias universales de la pandemia, haciendo foco en el continente latinoamericano, allí serían empujados a la extrema pobreza millones de ciudadanos, agravándose la situación regional, profundamente marcada por una distribución desigual de las riquezas. ¿Cuál es nuestra apuesta y qué decisiones podríamos tomar desde nuestro lugar en el entramado social?

Presentaciones psicóticas y fenómenos de franja en adolescentes durante el aislamiento
por Lucas Sztejfman

El autor hace foco en la llamativa multiplicidad de consultas recibidas por adolescentes que han presentado algún fenómeno alucinatorio o de índole similar durante el periodo de aislamiento. ¿Qué respuestas adolescentes podemos anticipar o ubicar ante la actual posibilidad de nuevos e intermitentes periodos de aislamiento?

Función del “charlar” en el campo de lalengua. Lalengua de los argentinos y las argentinas
por Eduardo Said

¿Cuál es la función del “charlar” en el campo de lalengua? El autor trabaja el alcance conceptual de lalengua como vehiculizador de goces desde la semiótica lacaniana. ¿Cómo se entraman las palabras y lalengua con los cuerpos en el síntoma y en el caso de los y las argentinos/as? “Es impactante como aún en el decir corriente circula la pregunta: ‘no sé si me entiende’. Desde Woody Allen, que parece repetirla al infinito en sus neuróticos personajes, hasta cualquiera que necesariamente tiene sus dudas sobre si las palabras transportan eso que se supone quieren hacer pasar. O aún la sospecha de si al otro le da para captarlo…”

Retrato del analista adolescente
por Rodrigo V. Abínzano

El estilo de Freud, tempranamente esbozado en su adolescencia, será aquel que le permitirá ser un hombre de letras con ropajes de médico. Y es en esa lógica que se encuentra entonces, con su deseo en contribuir al saber humano.

La decisión de un seminario
por Amelia Haydée Imbriano

¿Desde dónde se sostiene la creación de un seminario? La autora plantea la posibilidad de pensarlo como un acto, que implique una construcción subjetivante atravesada por el deseo de saber. Un saber no-todo… El seminario es el lugar de la pregunta. No se trata que el participante trabaje una pregunta sino que una pregunta trabaje al sujeto… El transitar un seminario implica una subjetivación del principio ético del psicoanálisis: hay un vacío entre lo que se sabe y lo que se busca, que permite el surgimiento de aquello que todavía no se nombró.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas