Colaboraciones

por Alejandro Del Carril
¿Cómo pensar la creación de un sujeto con estas particularidades a la luz no solo de una historia propia, sino de un contexto social que lo atraviesa y lo determina? ¿Será también entonces el resultante de un “Trauma” argentino que no cesa de no escribirse y retornar por otros medios?
por Adriana Casaretto y colaboradores
Los autores (*) nos proponen pensar el dispositivo de admisión que funciona como un espacio de trabajo continuo. Una experiencia clínica en la que ya se articulan los principios del psicoanálisis, en tanto el consultante llega a la institución con la demanda de ser escuchado en su padecimiento, suponiendo poder encontrar alivio en ese trámite a su malestar. Lo plantean como un momento clínico intermedio, tanto para el que consulta como para la institución. Un espacio en el que se da la articulación del adentro con el afuera.
por Mariano Acuña
El autor plantea siguiendo la lógica lacaniana, que la cadena significante genera efectos determinantes y constituyentes para el sujeto, donde el mismo es un significante más en su recorrido. A partir de la importancia del significante, se sirve de Poe para señalar que “la carta” del texto refleja la existencia de un resto, que todo analista debería saber leer. Esta puntuación del “resto del significante”, prepara el terreno para que surja luego el objeto “a”, en su faz real.
por Andrea Alejandra Feminella
¿Qué decimos cuando hablamos? O mejor dicho. ¿Siempre que hablamos, decimos? La autora nos propone pensar qué especificidad poseen el hablar y el decir en el trabajo analítico, y como la dinámica del decir o del hablar nos pone frente a la limitación que nos presenta la diferencia con un otro.
por Alejandro Del Carril
Siguiendo un interesante recorrido por Platón, Aristóteles, Sócrates, Foucault, Lacan, el autor propone pensar “la invención del inconsciente”, es decir, la articulación entre letra y significante, inventando una respuesta a lo real, como una de las propuestas más avanzadas de Lacan. En este sentido el inconsciente aparece planteado por Lacan ya no sólo como condición del síntoma (planteo freudiano) sino como producido a partir del síntoma. Es decir, que el trabajo de análisis va a reducir el síntoma a través de producir el inconsciente, la cura claramente no consistiría en hacer conciente lo inconsciente sino en inaugurar el inconsciente allí donde no lo hay.
por Facundo D'onofrio
El autor propone analizar lo “Unheimlich” en las parálisis de sueño, las pesadillas y otros episodios relativos al dormir y se pegunta ¿qué hacemos desde el psicoanálisis con estos fenómenos? ¿Podemos embolsarlos en el amplio recipiente del estudio de los sueños? ¿O es necesario que elaboremos una conceptualización propia que pueda dar cuenta de la naturaleza particular de estos fenómenos y luego aplicarles la tan nuestra lógica del caso por caso?
por Cynthia Eva Szewach
La autora propone analizar este concepto desde una lectura del psicoanálisis, por un lado como lo que atañe a la vida en común en la polis, a los efectos de ciertos métodos que incluyen el desprecio, en tanto desprecio al otro. Y por otro en la dimensión que implica un afecto pasional entre singularidades, en algunos lazos o desenlazos.
por John James Gómez Gallego
Para abordar la pregunta acerca del paso de las entrevistas preliminares a la entrada en análisis el autor nos guía mediante un recorrido que toma en cuenta desde las específicas formas de traducción, la vía de los discursos propuestos por Lacan, la estructura discursiva, la histerización del discurso como paso previo, necesario, para la entrada en cualquier análisis. Y se pregunta: ¿qué función para el analista? ¿cómo surge un analizante?
por Nicol Barria y Graciela Safuri
La temática del amor, es un núcleo central para el psicoanálisis, encontramos frases tales como: “El amor es dar lo que no se tiene a quien no es” “no eres tú eres lo que en ti inventa mi deseo” “amamos a aquel que responde a nuestra pregunta: “¿Quién soy yo?” por mencionar algunas. La importancia de este escrito recae en que sobre todo en nuestra época, sigue siendo central la apuesta a interrogarse: ¿Qué es el amor?
por Mariano Acuña
Asistimos a un tiempo, en el cual afloran diversas demandas socioculturales, de eficiencia, logros, resultados inmediatos, éxitos recurrentes. Estas demandas, alcanzan enfáticamente al mundo de los niños y están acompañadas a veces de la proliferación de diagnósticos y clasificaciones, para intentar delimitar manifestaciones en ellos. El autor se pregunta: ¿qué lugar para la infancia, la subjetividad infantil, el niño y su derecho al síntoma?