Colaboraciones

Sección coordinada por Florencia Fracas
Metamorfosis política en México: mitos y realidades
por Maria Celina Arredondo y Patricia Chozas y Chozas

“…Dicen que los pueblos que no conocen su historia, corren el riesgo de repetirla. Hay problemas y síntomas que guardan similitud con lo ocurrido en el pasado… Para abordar mitos y realidades acerca del cambio político en México echemos antes un vistazo a esta paradoja: “Las promesas en México al cumplirse se destruyen y al permanecer incumplidas viven eternamente” (Fuentes, 1998). … La fuga de Quetzalcóatl es la huida de un dios desesperado tras un deseo, pero huye a sabiendas que mientras esté ausente, será deseado; sin embargo advierte su retorno, lo cual lo connota como una amenaza, así el deseo y el temor se mezclan. Estudios psicoanalíticos realizados en México sobre la figura del padre confirmaron que estas características permanecen en las representaciones psíquicas de los individuos: el padre se mantiene ausente y anhelado…”

La lógica especular y la producción de un análisis
por Amelia Haydée Imbriano

“...la hipótesis que sostengo es que esta falta de regulación hace que un sujeto consienta al dispositivo analítico, o sea, que otorgue su consentimiento a la construcción del amor de transferencia. En el amor se ama al propio yo, al propio yo realizado a nivel imaginario y es por ello que Freud asocia la regla fundamental analítica con la abstención del analista. Deberá abstenerse de corresponder al amor, o sea, de ofrecerse como yo ideal (plano imaginario) o como ideal del yo (plano simbólico). O sea, es necesario orientarse respecto de la lógica del estadío del espejo para que el analista encuentre su lugar en el dispositivo analítico, absteniéndose de ubicarse como un espejo más...”

Transferencia y fenómenos psicosomáticos
por Eric Moreau Pauly

“...En psicoanálisis el abordaje de las enfermedades psicosomáticas descansa sobre la hipótesis de una deficiencia del registro simbólico. El cuerpo enfermo en ciertos momentos determinados realiza un anudamiento somático para “encarnar” al sujeto en lugar de encadenarlo al significante. Esta carencia de significante hace que la transferencia simbólica no se desarrolle. El paciente ya no supone un sujeto que permita tener la confianza en Otro que escucha. Es decir que hay una sospecha con respecto al Otro. El Otro es potencialmente amenazante...”

Apropiaciones de la posmodernidad en la casa de los analistas
por Jorge Baños Orellana

“...Septiembre trajo algo nuevo, los 789 neologismos de Jacques Lacan, el resultado de años de trabajo sistemático de cuarenta y dos analistas franceses... ofrece la transcripción de los principales fragmentos en los que cada uno de ellos fue introducido... Uno ve el histograma de los 789 y quisiera olvidarlo para detener el efecto dominó con que hace caer las fichas de las hipótesis corrientes. Entre ellas, una a la que yo estaba suscrito pretendía justificar esos neologismos por el lado del contacto de primera mano que Lacan mantuvo con las vanguardias de principios del siglo XX. El simbolismo, el surrealismo, el joycismo y principalmente el dadaísmo...”

Celos: olvido, homosexualidad, desmemoria -enfermedad de Alzheimer-
por Fidias Cesio

"...En la viñeta que exponemos en primer término dijimos que las asociaciones de Tomás presentan a Pedro la escena primaria y desencadenan en él los celos trágicos, incestuosos, y aparece el letargo, ya no piensa -‘Lethe’ = olvido-. El síntoma actual, en este caso, el letargo, expresión del horror al incesto, es una forma extrema de olvido, de sepultamiento, de ‘muerte’, de las memorias de las tragedias edípicas que tienen por modelo la original. Nuestra hipótesis es que este proceso de ‘olvido’ comprende, más allá del ‘sepultamiento’ de las memorias, la ‘destrucción’ de partes de las mismas, que aparece ante la conciencia como la destrucción de partes del soma. Destrucción de partes de la corteza cerebral tal como encontramos en la Enfermedad de Alzheimer..."

"Una basura en el ojo"
por Élida E. Fernández

"...Dudábamos del diagnóstico: ¿Era un brote psicótico? Por un lado parecía describir los fenómenos elementales de disrupción, extrañamiento, la creación delirante justo en el encuentro con una mujer y con un contenido que lo lleva a no despegarse de la madre, vigilándola atentamente. ...Mis dudas cayeron estrepitosamente. Mario y su empuje a La mujer del Padre, Padre con mayúsculas que lo había dejado sin permitirle el acceso a una mujer y con esa idea loca de guardarle las espaldas a la madre mientras no imaginaba cómo hacer más que matándola por la espalda para separarse de ella... Mario me hizo pensar muchos temas: el diagnóstico diferencial, las consecuencias del error diagnóstico, la transferencia en las psicosis y... ‘la basura en el ojo’ El había sido tratado como la basura de su padre, o por lo menos así se había escuchado nombrar..."

En nombre del padre:...James Joyce
por Juan Carlos Mosca y Mónica Veli

"...Podríamos decir entonces que el nombre de Joyce, James, que debió ser para su padre, él intenta elevarlo y ese nombre James Joyce -con el que Joyce se hizo un nombre- finalmente lo hizo grandioso y famoso cubriendo el bache entre ambos. Saltando así el neurótico "no estar a la altura" de un padre... Nos encontramos con la construcción de un nombre que recoge al menos estas dos vertientes: enaltecer el nombre destinado a su padre, 'James' -que el destino modificó- e inventar un personaje que reúne el doble linaje de San Esteban mártir y Dedalus, andador de laberintos..."

De como la investigación genética no puede matar al inconciente
por Alberto Santiere

"...Vamos tras ese saber inconciente que marca la incidencia de lo mortífero en el sujeto; ese saber que posee sus leyes –y posee al sujeto-; saber que también es química en acción, que es fuerza del lenguaje que desprograma; saber que procuramos escuchar. Tenemos respuesta a porque ocurre lo que ocurre, mas que donde o en que rinconcito celular se opera la sentencia. Podemos conjeturar –con el aval de la clínica psicoanalítica- acerca de lo profundo que subyace en la desprogramación celular, a la descompostura y descontrol del reloj del cuerpo..."

De la escritura o la muerte a la escritura y la vida. El "largo viaje" de Semprún
por Mónica Soledad Vidal

"...La abstención de la escritura, ésta es la salida de la opción alienante, lo que implica una salida para el sujeto produciendo efectos de preservación subjetiva, frente a la posibilidad de la afánisis o de lo mortífero que viene del Otro. El artificio de la ficción es la introducción de la metáfora que implica la articulación simbólica. En Semprún es aquello que en la lúnula, ése espacio compartido entre el campo del ser y el del sentido, entre el del sujeto y el del Otro, ése sin-sentido, ése agujero que implica el deseo, permite el pasaje de la escritura o la muerte a la escritura y la vida..."

Entre la locura y la cordura. Las estructuras gramaticales y la clínica
por Silvia Peaguda

"...Investigando en las tendencias actuales de la gramática, se descubren aspectos sumamente interesantes respecto de las construcciones subordinadas...Todo hablante de la lengua utiliza éstas y otras estructuras gramaticales. Escuchamos en el consultorio relatos y textos que transcurren por ellas. Pero, además, tendrá que advenir un analista que se conmueva por una palabra o frase, una adversativa, una condicional, una concesiva no escuchada aún como significante, como representando a un sujeto que podría venir a alojarse ahí y a consecuencia producir, inventar algo nuevo..."



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta