Colaboraciones

por John James Gómez Gallego
Desde Colombia, el autor nos relata una experiencia personal sucedida en el año 2009, cargada de emoción, admiración. Un profundo homenaje que ofrece a grandes rasgos, la semblanza de un Allouch en relación al saber, a la transmisión, a su obra, a sus convicciones, a lo sacralizado… y a Lacan.
por Alejandro Del Carril
El autor analiza la generación de objetos como uno de los rasgos principales de este capitalismo. Tomando a Freud y Marx piensa a estos objetos fundamentalmente como objetos de intercambio, de consumo y de desecho sugiere interrogantes. ¿Qué tipo de subjetividad aparece como resultante? ¿Qué tipo de discursos operan sobre esta? ¿Qué función fundamental sostiene el psicoanálisis frente a los objetos de desecho? y por último de cara a la clínica. ¿Qué lugar hay para un sujeto en su análisis que le permitirá devenir analista?
por Teodoro Pablo Lecman
Hermoso y profundo texto que propone reflexionar acerca del lugar para el sujeto, y para el analista frente a la muerte y el dolor en nuestra ética psicoanalítica. Estamos a favor del tiempo de la vida ‒reconoce‒ finito, como tal, pero posible. Y la muerte como realidad existe, el dolor y la incapacidad pueden ser inconcebibles e intolerables, física y psíquicamente, son el desgarramiento de la unidad narcisista y de la materia, a pesar de esto nos aconseja no retroceder, ya que la apuesta es encarar este camino porque es la única manera de aceptar la muerte: la creación, la recreación, una cierta alegría del mundo.
por Maximiliano Vecchio
En una interesante reflexión, el autor nos propone pensar que si ya la inteligencia del ser hablante es artificial, y se genera bajo procesos concientes e inconscientes, ¿qué haría a la IA diferente? Lo artificial ‒nos recuerda‒ ya viene del arte, de lo artesanal, y no de lo maquinal industrial. En este sentido, plantea una cuarta herida narcisista, una cuarta revolución industrial. ¿El hombre crea algo capaz de reemplazarlo?
por Mariano Acuña
¿Qué pasaría si el mismísimo padre del psicoanálisis, se nos presentase desde una realidad alternativa para proponer interrogantes sobre la denominada inteligencia artificial? Nuestro autor lo traduce, y propone estas posibilidades: ¿Qué quiere decir inteligencia? ¿A qué corresponde la adjetivación artificial? ¿Qué diferencia a la inteligencia humana, de la artificial, cuál es su especificidad?
por Jorge M. Helman
El autor, propone pensar la implicancia tanto del contexto, como de la época, en el desarrollo del psicoanálisis y su categoría de sujeto que hoy es cuestionada. “El sujeto clásico ha sido subvertido; su estructura ha implotado”, afirma, y se pregunta ¿Cómo ha incidido el concepto de Inteligencia Artificial en este contexto?, ¿Cómo afecta esto a nuestra práctica? ¿Es acaso suficiente hoy para entender a la subjetividad la noción tradicional de sujeto del inconsciente?
por Martín H. Smud
La I.A. utiliza razones probabilísticas matemáticas bastante sencillas para su trabajo, extrae información de diversas fuentes y a partir de esta puede realizar modelizaciones de la realidad. O sea, se trata de una modelización de la realidad a partir de estados probabilísticos. El autor concluye que la realidad para la inteligencia artificial es un constructo de probabilidades, Y se pregunta: ¿cómo afecta esto a les humanes, a la subjetividad, al pensamiento, a la vida?
por Damián Laborde
¿Qué es Lalangue? Esta pregunta abre este escrito, como dice el autor, para resistir las respuestas, para mantener la búsqueda y creación desde el deseo singular, ante la ausencia de significación. Entonces: ¿Qué escuchamos cuando escuchamos? ¿Desde qué lugar escucha un analista? Es que Lalangue pega en el cuerpo, lo crea, lo bordea, por ello, aunque singular, permite hacer llegar y ser alcanzado por la palabra.
por Cecilia Urcola
La autora reflexiona acerca de las condiciones actuales de la subjetividad, la emergencia de un sujeto alienado en la lógica del consumo y las “libertades” (de mercado) y de goces inmediatos e ilimitados. Y se pregunta; ¿cómo afecta esto a los cuerpos? ¿Aún está vigente la lógica del psicoanálisis ante la emergencia de este nuevo cuerpo/ sujeto?
por Mariano Acuña
El autor plantea entre otras, que la teoría psicoanalítica, permite una modificación del pasado, y piensa que esa es su meta radical. El psicoanálisis, re-crea las coordenadas discursivas que sostienen el pasado, convocando al planteo de interrogantes precisos: ¿De qué modo se establecieron dichas posiciones discursivas, que alojan como residuos, satisfacciones basadas en fijaciones pulsionales? Con esta orientación como guía de nuestra práctica, repiensa también los conceptos de teorización, angustia, función y deseo del analista.