Colaboraciones

Sección coordinada por Florencia Fracas
La síncopa en el análisis o el análisis de la síncopa
por Martín Alomo

Jacques Lacan, en el Seminario 11, se refiere a la apertura y cierre del inconsciente en tanto tiempo pulsátil, utiliza en más de una oportunidad el término síncopa. Para que se trate de síncopa musical, hay ciertos avatares del tiempo que deben estar presentes. Ahora agrego, además: del tiempo y del espacio. Esto significa que hay determinado lugar temporal y topológico necesariamente implicado en la producción de una síncopa.

El equívoco (lo singular): cierre, apertura y brindis.
por Ricardo Nacht

Jugar sobre cierre y apertura es lo que pretendo hacer hoy y aquí, ahora, para que nuestro paso hacia adelante esté jugado en presente, para estar cerca de la ocurrencia, de lo que está ocurriendo y no de lo ya ocurrido, porque sólo ocurre algo en tiempo presente. Intentaré también situar un presente para nuestro equívoco.

Del andrógino al más allá del género
por Rómulo Lander

En este trabajo el autor propone diferenciar dos aspectos fundamentales del género sexual: aspectos de género que provienen de la cultura y aspectos que provienen de lo particular del ser: es decir del inconsciente freudiano.

La angustia
por Cristina Liendo Lugilde

Freud expone en la 25ª Conferencia (1917 [1916-17]) una indagación acerca de la angustia tomándola como modelo para explicar los diversos afectos. La define diciendo que es ante todo un estado afectivo que los neuróticos sienten más fuerte que los demás. El problema de la angustia es un punto nodal, la medicina se interesa sobre todo por los caminos anatómicos a través de los cuales se produce la misma.

Los discursos en el psicoanálisis con niños
por Martín Alomo

¿Qué podemos decir de los discursos en relación a la clínica psicoanalítica con niños? En primer término, que la dimensión de lugar en un ordenamiento lógico, dentro del cual el niño va a ocupar el lugar que se le ofrezca disponible, es algo que un analista que se decida a realizar su práctica clínica con niños no debería pasar por alto.

Metapsicología freudiana y clínica de la existencia
por Martín Esteban Uranga

Freud recurre a la metapsicología para intentar dar cuenta a partir de un terreno conjetural, aunque no por eso ajeno a la rigurosidad, de los avatares y dinámicas de los procesos psíquicos que constituyen la subjetividad. En este sentido, repensar la metapsicología a partir de las consideraciones actuales de la clínica, puede implicar no sólo repensar la metapsicología delineada por Freud sino recrearla a partir del abordaje creativo del encuentro singular y fecundo entre los distintos discursos que entraman de manera siempre renovada la "aventura ontológica" del existente.

El síntoma mudo al fin
por Alexander Cruz Aponasenko

Qué puede decirse del mutismo del síntoma, ¿es verdad que en todo caso es un llamado al Otro? Ciertamente, no, o por lo menos, no para el último Lacan. El autor trata de su concepción de síntoma, intentando localizar las variaciones en la concepción del mismo a partir de lo pensado en la época en la que es pronunciado su seminario sobre la angustia y dirigiéndose hacia los desarrollos del final de la obra de Lacan.

De la reacción terapéutica negativa como posibilidad, al análisis del analista con su analizante
por Martín Alomo

El trabajo avanza por dos carriles: por un lado, el eje ético, a propósito de la moral kantiana y lo que de kantiano podemos observar en Freud, reconociendo diferencias y límites a tal correlación. Por otro, el eje del acting out y la pura tontería, a propósito de lo que se repite fuera de la posibilidad de lo diverso, en una pura inmanencia de la Verleugnung predominante: la repetición de lo mismo. Sin embargo, ambos ejes convergen en un punto en que se reconocen como guiados por el mismo hilo, y este punto es el analista como "padre predicador”

(No) Hay formación analítica
por Guillermo Papagno

La puesta en juego en la determinación de la praxis del analista, es decir, la clínica psicoanalítica, la cual, en potencial estaría determinada por "las instancias formativas", lo que solemos llamar en nuestra jerga, el recorrido, que inevitablemente nos lleva a la bonita imagen lineal del camino: y para hacer más imagen supongamos que ese camino tiene una flecha direccional que conduciría, al final de dicho camino a la formación analítica.

El goce es la satisfacción de la pulsión
por Amelia Haydée Imbriano

El concepto de goce surge articulado con el concepto de pulsión y su satisfacción, siendo el dato radical de la experiencia analítica. El título corresponde al ámbito de la clínica psicoanalítica, aquella que se desenvuelve sobre un campo constituido por el Trieb freudiano, reflejando la cara "oscura", "misteriosa", "escondida" de su objeto.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta