Colaboraciones
por Alberto Sanen
Alberto Sanen es Psicoanalista, maestro en Teoría Psicoanalítica, Catedrático Universitario y Adscrito en el Hospital Psiquiatrico Infantil en México. En este texto nos propone pensar a la crisis de la adolescencia como una "crisis melancólica", ya que sería -etimologicamente hablando- una deliberación del "estar cre-Siendo", pero también una "deliberación sobre la obscuridad de uno mismo”.
por Analía Devalle
"Tener algo, reconocerlo como propio, prestarlo, regalarlo o pedirlo; implica un atravesamiento de tiempos lógicos que solo ‘pueden desarrollarse en una determinada sucesión’”, nos dice Lacan en El Seminario 5, “Las formaciones del Inconsciente”. La idea de este texto es la de hacer un breve recorrido por esos momentos partiendo de la concepción de que referirse a los objetos como propios y reconocerlos como tales, es una consecuencia del atravesamiento de tiempos constitutivos del psiquismo.
por Lionel Raichgut
Este texto nos propone pensar sobre las herramientas del psicoanálisis en una dirección de la cura, su "originalidad" y a partir de viñetas clínicas el "quehacer del analista". En palabras del autor: "La función del analista es sancionar eso que escapa, colocar un punto, una coma, un signo que deje en suspenso una significación cristalizada, que conmueva la naturalización de realidades subjetivas que destilan padecimiento."
por Claudia Castagnolo
La autora plantea que Un síntoma fóbico no siempre indica que estemos hablando de una fobia, es más, en una neurosis la fobia puede no ser lo que predomine. Y propone pensar que cuando hablamos de fobia y fetichismo es necesario que haya correlación entre el síntoma fóbico y la segregación del fetiche. Propone que pensemos con este texto entonces, cómo el síntoma fóbico se constituye y al mismo tiempo va a constituir una cierta relación con el deseo.
por Pablo Lenzi
Pablo Lenzi, psicólogo y psicoanalista. Acompañante terapéutico. Amante de los Beatles. Fanático de San Lorenzo. Militante de la Salud Mental. Expuso este trabajo sobre acompañamiento terapéutico en la Jornada Anual del CEA (Centro Educativo Asistencial), "La experiencia entre lo necesario y lo contingente", llevada a cabo el 17 de noviembre de 2011. Una muestra, entre tantas, de lo que fue y de lo que podría haber sido.
por Maximiliano Vecchio
El autor nos propone analizar lo que Jacques Lacan postuló en varias oportunidades: la inexistencia de la propiedad intelectual. Dicha idea, cuya potencia le confiere al psicoanálisis contemporáneo un suspiro subversivo, nos permite pensar la clínica de una manera original Y novedosa.
por María Cecilia Anton
La autora nos propone analizar lo infantil y lo traumático a la luz de la clínica con niños en la actualidad. ¿Cómo trabajar con los Pavores nocturnos infantiles… en los bordes de la angustia?
por Miriam Bercovich
La autora interroga el tiempo de la infancia y se hace algunas preguntas muy interesantes a desarrollar: "¿Por qué cuando somos niños los lugares son tan grandes, y las siestas de los adultos interminables, especialmente si de su despertar depende volver a salir a jugar?; ¿Puede el análisis transformar nuestra experiencia del espacio y del tiempo?; ¿Puede el análisis recuperar el asombro para un sujeto que como la Bella Durmiente está dormido, dormido a la espera de algo que lo despierte y que sabemos, no llegará?"
por Guillermo Bruschtein
En épocas de mundiales, campeonatos, euforia, tristeza, alegría e incluso violencia, el autor se pregunta: “¿Será, tal vez, que necesitamos un Mundial de Fútbol cada año para vernos un poco más contentos o entusiasmados?, ¿o es que el juego nos permite alguna otra elaboración?”
por Alejandro Del Carril
"Freud afirmó que el inconsciente era atemporal, en relación a que el paso del tiempo cronológico, por sí mismo, no afectaba la consistencia libidinal de las representaciones reprimidas. El trabajo analítico ayuda a metamorfosear dicha consistencia abriendo vías que posibilitan la transferencia libidinal hacia nuevas representaciones que, con Lacan, llamamos significantes". ¿Cuáles son estos tiempos, y qué lugar en ellos tiene el analista y su función?