Colaboraciones
por Gonzalo Mariano Lagos Carranza
A partir del análisis de ciertos hechos de la realidad que pueden ser o no significados de manera asertiva –y advertidos por el conjunto social–, el autor propone asumir que la realidad determinada no implica determinismo necesariamente. Es que en esa realidad se exponen los efectos e impactos discursivo-significantes del Otro. Se pregunta ¿cómo operan al nivel de la subjetividad?, en este sentido agrega: ¿somos capaces de leer la gramática social en esta Otredad constituyente como contrapartida y deconstruirlas? ¿Seremos asimismo capaces de escribir otras nuevas?
por Andrea Alejandra Feminella
La autora se pregunta acerca de la formación del psiquismo, sus marcas y el rasgo de singularidad de un sujeto. En este sentido Freud plantea que es la concepción de lo traumático lo que encierra lo singular. Se interroga: ¿Qué queremos decir cuando hablamos de singularidad? ¿Cómo se construye la diferencia? Siguiendo a Lacan menciona la cuestión del Che vuoi, el “qué me quiere”, o “qué quieres” y reflexiona en este sentido acerca de qué lugar y función tiene el Otro en este proceso.
por Alejandro Del Carril
El autor nos propone pensar cómo los medios bombardean con imágenes, sonidos y palabras hasta producir efectos de mimetismo en los sujetos. El consumidor de medios termina pensando y actuando impulsado por esas fuerzas y ante esto hay consecuencias como el consumo y la alienación. Hay discursos y usos del lenguaje que proponen infructuosamente el intento de lo simbólico de dominar lo real. Una deconstrucción solo por la vía lingüística-discursiva-ideológica, pero lo real resiste, insiste, tiene otra lógica. Freud hablaba de economía libidinal y de comercio sexual, señalando la dimensión erótica de la política y la economía. Si la economía es el terreno clave donde se anuda cultura y cuerpo, ¿se puede dar la lucha en el plano lingüístico-ideológico sin tocar la economía monetaria y libidinal?
por Nicol Andrea Barria Asenjo
A partir de la post pandemia y sus consecuencias, la autora toma el término “Derelicción” para pensar el abandono de las formas de existir, sentir, pensar, actuar, de vivir en sociedad, y se pregunta: ¿Cómo podemos propiciar una transformación, desfiguración, revolución o contra-revolución para con aquellas ideologías dominantes? ¿Qué aparece más allá de lo abandonado? ¿Qué se crea? ¿Qué nos permite incluir lo nuevo más allá de la repetición? ¿Qué horizonte podemos generar?
por Marcela Ana Negro
La autora se hace varias preguntas en este texto: ¿A qué llama juego el psicoanálisis? ¿Cuál es su función en la constitución subjetiva de un niño? ¿Cómo se lee el juego, como interviene él analista? El psicoanálisis nos dirá, entiende que el juego de los niños, tendrá siempre una función esencial y primordial, que es la de indicar el punto subjetivo en que el niño está respecto de las funciones constituyentes de alienación y separación. El analista interviene en acto y propiciará un “saber hacer” del niño, el poder de crearse un ser, un anudamiento propio y una forma de estar en el mundo.
por Ileana Fischer
La autora propone pensar los efectos de la pandemia en los procesamientos adolescentes atinentes al encuentro con el cuerpo del otro semejante, especialmente, en lo que respecta a la genitalización de la pulsión y el heteroerotismo. El distanciamiento social ha provocado un impasse en la inscripción de dicha experiencia y será tarea del sujeto habérselas con la falta y el desencuentro.
por Mariano Acuña
El autor nos propone repensar este momento único de la infancia, en tanto experiencia compuesta de vivencias particulares y signada por el don, que confirma el deseo de las generaciones precedentes. Se liga con el juego, con la creatividad, con la invención, con la risa y el amor. Se pregunta: ¿cuántos niños no logran alcanzar la experiencia de la infancia?, ¿qué consecuencias subjetivas acarrea esta situación? En este sentido, puede haber niñez sin infancia bajo situaciones de pobreza económica y marginalidad, pero también una niñez petrificada en diagnósticos, establecidos muy tempranamente. ¿Qué consecuencias entonces hay para una niñez sin infancia? ¿Cómo pensar al sujeto? ¿Cómo podemos intervenir en este contexto como analistas?
por Ana Clara Giménez
Este texto aborda la temática del abuso en las infancias y adolescencias y las maneras múltiples que tiene lo traumático de presentarse. En este sentido, explica que no podemos hablar de síntomas, ya que en la inmensa mayoría de los casos, las vivencias de violencias sexuales en las niñeces no son reprimidas, sino que son escindidas. ¿Cómo trabajar la tramitación de lo ominoso? ¿Cómo propiciar la resignificación? ¿Qué caminos para la intervención?
por Andrés Camilo Penagos
El autor analiza el concepto de verdad, nos dice que para quien la escucha, la palabra se afirma generalmente como verdadera, pero: ¿qué grado de engaño porta en verdad? En este sentido “la verdad” aparece como contingente respecto a los signos. El sentido queda como un atributo que puede deducirse, interpretarse del signo, si éste se presenta articulado de tal forma que lo posibilite. Lacan afirma que las palabras que tropiezan, simultáneamente revelan y confiesan cierta verdad y es clave para el psicoanálisis ya que su apuesta es que el sujeto dice más de lo que quiere, porque -en efecto- siempre sabe más de lo que dice.
por Claudia Marcela Mancini
La adolescencia es un momento conflictivo en sí mismo, lo es más aún si surge prematuramente. En el último tiempo comenzaron a detectarse casos de pubertad precoz, esto quiere decir: cuerpos de niños pequeños que adoptan formas de un púber. ¿Cómo incidieron la pandemia y sus consecuencias ‒aislamiento, sedentarismo, conflictos familiares, cambio de rutinas, falta de escolaridad, tristeza, pérdida de grupos de pertenencia, hiper virtualidad, sedentarismo‒ en este resultado?