Colaboraciones
por Mirta Golduberg
La autora nos propone entre otras cosas pensar al erotismo como lo que nombra la creación que el sujeto efectúa sobre las marcas erógenas que el Otro ‒al que llamamos materno‒, talló firmando su deseo. Adelanta que éste paso no se da sin una operación de corte ‒interdicción instituyente cuya función es paterna‒ nombrada castración. Y abre la pregunta acerca de: ¿cuál es la condición de hacer de lo erógeno incestuoso, erotismo exogámico?
por Daniel Katz
El autor propone pensar la cuestión de “qué es un acompañante terapéutico”, como una pregunta en elaboración. Buscando definiciones orientadoras, se encuentran conceptos que nos llevan al terreno del trabajo interdisciplinario, al campo de la salud, los dispositivos, lo cotidiano, lo terapéutico y el psicoanálisis.
por Maximiliano Vecchio
El autor realiza un original raconto del quehacer del psicoanálisis y de la música. Apuesta a un recorrido desde el origen hasta la creación subjetiva y la puesta en jaque a un discurso. La creación y sus puntos de encuentro, reencuentro y resonancia, y la pregunta: ¿qué es un psicoanalista y como funciona su deseo?
por Ernesto Pérez
El caso que propone nuestro autor, fue tratado por Rennier Rios durante tres años -psicoanalista de Venezuela residente actualmente en Bogotá- durante tres años. El texto plantea que en la salida del autismo se muestran de forma ejemplar los mecanismos básicos de la constitución subjetiva tal como están planteados en la obra de Freud y de Lacan.
por Nahuel S. Gómez
Nahuel Gómez es psicólogo y coordinador de Acompañamientos Terapéuticos. La propuesta que se plantea en este original texto, es la de una dirección de la cura del acompañamiento entendida en términos topográficos, esto es: poder acompañar como proceso de pasar de un “deambular el espacio”, a una apropiación subjetiva del mismo, para que el acompañado pueda lograr pasar de lo privado a transitar lo público desde otro lugar y sin perder su mismidad en este pasaje.
por Leandro Noir
El autor propone pensar el proceso de la organización sexual infantil en la discapacidad. Sugiere que en ese caso la misma queda ligada a lo simbólico que legaliza, generando una marca, un orden, en la estructuración subjetiva.
por Daniela Molini y Juliana Bueno Restrepo
Al interior del psicoanálisis lacaniano existen diferentes posturas respecto al abordaje de las psicosis. Se cuestionan las nociones de transferencia, la posición del analista y el carácter de sus intervenciones. Este texto hace hincapié principalmente en el estatuto de interpretación que podrían tener dichas intervenciones, por su efecto de verdad y resonancia. Realiza un recorrido por diferentes concepciones de la interpretación en la enseñanza de Lacan, cuestionando su pertinencia o “contra-indicación” en el tratamiento con pacientes psicóticos.
por Silvia Beatriz Bolotin Kogan
Proponiendo un paralelismo de instancias históricas mundiales “Olimpíadas/Mundial de Fútbol/Malvinas”, la autora nos propone una reflexión acerca de nuestra condición en tanto seres humanos. ¿Qué nos lleva a volvernos cómplices muchas veces, del silencio testigo ante tanta violencia?
por María Agostina Pulice Soler
A partir del concepto de síntoma y del concepto de goce, la autora nos invita a pensar qué mirada específica posee la teoría Psicoanalítica sobre los mismos. ¿Cómo serían abordados?, teniendo en cuenta que Lacan postula hacia el final de su enseñanza que la clínica es fundamentalmente una clínica de lo real, ya que desde el psicoanálisis tratamos el goce a través de lo simbólico, e intentamos imponerle algún tipo de regulación. En este punto aparece la pregunta en cada análisis: ¿Cuál es la relación del sujeto a su goce?
por Lucila Gambino
La autora nos propone -basándose en el famoso cuento de Benedetti "El Otro yo"- pensar algunas consideraciones psicoanalíticas en relación a la neurosis obsesiva… “El obsesivo, desde la lectura que ofrece Lacan, ubica en el Otro a su amo. Si es que hay un amo, es porque hay un esclavo, y allí estaría Armando, quién cultiva la creencia de que con la muerte de su Otro Yo podría vivir de otra manera… Esperando la muerte del amo, queda su propio ser-para-la-muerte, en una posición de espera”.