Colaboraciones

Sección coordinada por Florencia Fracas
La angustia
por Cristina Liendo Lugilde

Freud expone en la 25ª Conferencia (1917 [1916-17]) una indagación acerca de la angustia tomándola como modelo para explicar los diversos afectos. La define diciendo que es ante todo un estado afectivo que los neuróticos sienten más fuerte que los demás. El problema de la angustia es un punto nodal, la medicina se interesa sobre todo por los caminos anatómicos a través de los cuales se produce la misma.

Los discursos en el psicoanálisis con niños
por Martín Alomo

¿Qué podemos decir de los discursos en relación a la clínica psicoanalítica con niños? En primer término, que la dimensión de lugar en un ordenamiento lógico, dentro del cual el niño va a ocupar el lugar que se le ofrezca disponible, es algo que un analista que se decida a realizar su práctica clínica con niños no debería pasar por alto.

Metapsicología freudiana y clínica de la existencia
por Martín Esteban Uranga

Freud recurre a la metapsicología para intentar dar cuenta a partir de un terreno conjetural, aunque no por eso ajeno a la rigurosidad, de los avatares y dinámicas de los procesos psíquicos que constituyen la subjetividad. En este sentido, repensar la metapsicología a partir de las consideraciones actuales de la clínica, puede implicar no sólo repensar la metapsicología delineada por Freud sino recrearla a partir del abordaje creativo del encuentro singular y fecundo entre los distintos discursos que entraman de manera siempre renovada la "aventura ontológica" del existente.

El síntoma mudo al fin
por Alexander Cruz Aponasenko

Qué puede decirse del mutismo del síntoma, ¿es verdad que en todo caso es un llamado al Otro? Ciertamente, no, o por lo menos, no para el último Lacan. El autor trata de su concepción de síntoma, intentando localizar las variaciones en la concepción del mismo a partir de lo pensado en la época en la que es pronunciado su seminario sobre la angustia y dirigiéndose hacia los desarrollos del final de la obra de Lacan.

De la reacción terapéutica negativa como posibilidad, al análisis del analista con su analizante
por Martín Alomo

El trabajo avanza por dos carriles: por un lado, el eje ético, a propósito de la moral kantiana y lo que de kantiano podemos observar en Freud, reconociendo diferencias y límites a tal correlación. Por otro, el eje del acting out y la pura tontería, a propósito de lo que se repite fuera de la posibilidad de lo diverso, en una pura inmanencia de la Verleugnung predominante: la repetición de lo mismo. Sin embargo, ambos ejes convergen en un punto en que se reconocen como guiados por el mismo hilo, y este punto es el analista como "padre predicador”

(No) Hay formación analítica
por Guillermo Papagno

La puesta en juego en la determinación de la praxis del analista, es decir, la clínica psicoanalítica, la cual, en potencial estaría determinada por "las instancias formativas", lo que solemos llamar en nuestra jerga, el recorrido, que inevitablemente nos lleva a la bonita imagen lineal del camino: y para hacer más imagen supongamos que ese camino tiene una flecha direccional que conduciría, al final de dicho camino a la formación analítica.

El goce es la satisfacción de la pulsión
por Amelia Haydée Imbriano

El concepto de goce surge articulado con el concepto de pulsión y su satisfacción, siendo el dato radical de la experiencia analítica. El título corresponde al ámbito de la clínica psicoanalítica, aquella que se desenvuelve sobre un campo constituido por el Trieb freudiano, reflejando la cara "oscura", "misteriosa", "escondida" de su objeto.

El paciente adicto
por Luis Kancyper

Uno de los cambios más flagrantes en la patología actual es la proliferación de la adicción. A partir de la observación clínica con pacientes adictos, propongo replantear, en este Panel, los siguientes temas:
1) Revisión de la estructura narcisista y edípica en la adicción.
2) Propuesta de delimitación del concepto de adicción.
3) Adolescencia y adicción. Una lectura desde la teoría del narcisismo y de la resignificación

Un pasaje al acto lo presenta
por Nora Piotte

El malestar en la actualidad en sus singulares presentaciones, muestra como rasgo a destacar cómo es puesto en cuestión el lazo social mismo como nombre del discurso del Amo, si bien muchas de esas presentaciones del malestar son intentos de hacer lazo, la mayoría, fallidas. Suelen presentarse como nuevos fenómenos sociales, efecto de los cambios producidos por las nuevas formas de convivencia en la sociedad actual, en lo familiar, laboral, cultural que vienen parejos al desarrollo del capitalismo democrático.

El psicoanálisis en relación a otras disciplinas. Consideración del mal en la ética psicoanalítica
por Martín Esteban Uranga

El trabajo intenta ubicar el mal como categoría independiente de la psicopatología, con la cual tiene -según entiendo- relaciones de intersección, confluencia o exclusión según el caso. Se desarrolla la problemática del bien como posición existencial en relación al Otro, que excede en sí la praxis del análisis pero no deja de influirla. Entiendo con Lacan que el psicoanálisis constituye una ética del deseo. En este sentido, intento ubicar el deseo en relación a un necesario punto de intersección con el bien si es que no se quiere recaer en políticas de afirmación de goce. La conceptualización de la ética del deseo en tanto deseo ético constituye una de las conclusiones centrales del trabajo.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas