Lecturas

por Osvaldo M. Couso
El libro de Susana es sobre música y también sobre psicoanálisis, es un verdadero tratado de ambos y, además, procura teorizar las intersecciones entre ellos. Intersecciones sobre las que los analistas han escrito muy poco, y en las que la autora despliega originales desarrollos. La música, nos dice la autora, es “tan maravillosa como engañosa”, ya que por un lado “toca” la falta esencial y por otro lado da la esperanza de reencontrar lo perdido. Por un lado promete un goce absoluto y por otro lado, tiene el poder de exponer abiertamente lo que dis-suena…
por Raúl Courel
En cierto momento advertí que el libro movilizaba mi propio pensamiento, me impelía a decantar, a extraer una serie de consecuencias que, por alguna razón, demoraba. Parece que no me alcanzaba el deseo, es que, como sabemos, el deseo no es sin Otro. Bueno, parece que mi deseo hibernaba sin el deseo del Otro y a mi voluntad le faltaba la ayuda de la Gracia, que en este caso vino a presentarse en la forma de Sara Vassallo. Como ella observa: “sin la Gracia no hay acto”.
por Walter Romero
Este poemario ilustrado de Elena Kaplan y Elina Wechsler quiebra la voluntad de catalogar pacientes o casos, en pos de una premisa que postula: Freud se deja soñar. De esta forma, este es un libro a dos manos, este es libro trasatlántico, de una amistad que se sella en un oficio, el de dos psicoanalistas, pero se funda en un métier artística: la escritura y la plástica...
por Patricia Mercado
Soñar con los dedos es el balbuceo, la incipiente respiración del anhelo de saber y de compartir lo que se va aprendiendo. La escritura en este libro es juego de aprehensión sobre idiomas que se deslizan, provisoriedad de los textos, siempre trashumantes. Así Jorge Rodríguez también muestra y pone a trabajar un modo de leer a los que elige como maestros. ¿O esos textos lo eligieron a él?
por Cintia Ini
Los autores efectúan lecturas promoviendo una fuerte interrogación acerca de la subjetividad científica y sus efectos en la civilización en su estado actual. Esta subjetividad científica que incide en lo que se está nominando como la categoría de la psicosis social, con sus diferentes estallidos no sería posible sin haberse desarrollado en una aleación indisoluble con el discurso capitalista que incluye técnica y mercado, de ahí sus efectos letales, la mercancía efectúa una licuación de las marcas que redunda en un colapso ético, que se da de patadas con la ética del inconsciente…
por Emilia Cueto
Esta obra –producto del intercambio promovido por el Congreso Virtual de elSigma a través de sus expositores, de trabajos concursantes premiados y de las Jornadas consiguientes–, deja planteado el tema desde distintas aristas, arriesga conjeturas, marca caminos por los que seguir profundizando y resultará de interés no solo para psicoanalistas, sino también para educadores, sociólogos, epistemólogos, en fin público lector en general. Ofrece un aporte novedoso y sustancial en la lectura de fenómenos que nos atraviesan y que tienden a intensificarse.
por Sergio Zabalza
En el estadio del screen no hay historia. Como dice el filósofo Byung-Chul Han, se trata del tiempo atomizado, en el que “No hay nada que ligue los acontecimientos entre ellos generando una relación”. Cruel condición de nuestra época: el plus de cybergoce arrebata el más caro elemento que necesita el cuerpo: el tiempo histórico. En efecto, la exigencia sin sentido de satisfacción inmediata puede borrar el tiempo subjetivo y con él, los fundamentos del lazo social. Este libro aporta ese tiempo de comprender con el que el lector puede encontrar claves para construir un tiempo que desde ya no supone totalidad alguna, pero sí el hallazgo de alguna grieta en la pantalla.
por Emilia Cueto
Este libro, fruto de nueve años de investigación, aporta elementos certeros para poder pensar y discernir situaciones de la clínica y la insistencia de la repetición en el caso por caso, como así también fenómenos de odio y violencia acontecidos en nuestro tiempo. Será a partir de la tensión entre los conceptos de venganza, sacrificio, y de su vinculación con la doble moral-sexual-pulsional-cultural, que la autora enuncia una de sus hipótesis más contundentes… quién desee entender el lugar candente de la culpa, el castigo, la venganza, no puede prescindir de esta obra de Marta Gerez Ambertín.
por Leonardo Leibson
“Los Nombres del Padre” (Notas de lectura de un libro bien escrito)
por Héctor Dematine
Abel ha devenido, sin duda, un personaje casi “mítico” en nuestro medio… a tal punto que si no existiera, deberíamos inventarlo… Su libro: escritura descontrolada, intempestiva, no premeditada, que deriva por los bordes, por los arrabales de la letra, donde el signo vacila y el testimonio para no retroceder, requiere del invento; escritura más allá de la palabra consagrada, bien lejos de la ecolalia lamentablemente tan habitual en nuestro medio. Arrabal: lugar extramuros, exilio en el que se confina al loco, se lo “amura”. “No son por cierto lugares amables, sino campos de concentración detrás de muros que silencian”