Lecturas

por José Angel Zuberman
El análisis no es sin la experiencia del análisis, la convicción del inconciente se adquiere en el diván, es lo que enseñaba Freud, y es bueno recordarlo en tiempos donde el psicoanálisis transcurre por doctorados, cursos, y la valoración de los conocimientos que son de la conciencia pesan mas que el saber inconciente en muchos ámbitos llamados analíticos.
Los conocimientos se pueden aprender en la universidad, en los libros, en las clases, el saber del inconsciente es otra cosa, por eso un analista no se forma en la Universidad sino fundamentalmente en el diván.
por Abel Fainstein
Moty, plantea la importancia de no armar estructuras específicas para atender esa situación, porque favorecería una posible victimización de los damnificados.
Si la razón de ser de esa institución, era la atención, el día que no hubiera mas gente damnificada, desaparecería, y podría generarse, un efecto contraproducente, es decir, que para sostener la institución,iba a tener que haber damnificados, y lo que es peor, víctimas.
Esto implica, armar un equipo de atención, centrado en como evitar que los damnificados, por una situación disrruptiva,, se transformen en víctimas.
por José E. Milmaniene
La presentación del libro renueva ese pacto de la realidad con la palabra. Pero este libro aparte tiene un mérito adicional, un valor agregado, que es el hecho que es el producto de un trabajo, la conclusión de un esfuerzo y un trabajo de mucha gente que viajo miles de km., que desafió temores, cobardías, inconsecuencias y se reunió a pensar temas de altísima importancia teórica y clínica en nuestro tiempo como es la Emigración y la salud mental.
por Marcos Bertorello
Parafraseando la advertencia de la novela más conocida de Cortázar, a su manera este libro es muchos libros, pero al menos es dos libros. Uno; una colección de ensayos psicoanalíticos que versan sobre los fundamentos de la disciplina. Dos; un libro que establece una conversación (por momentos solapada) con otro libro.
por Jorge Lobov
El libro de Alicia da lugar en el subtítulo a aquello que Aún cuestiona: no se trata de psicoanálisis de niños, sino del psicoanálisis del niño. Y como la dignidad del niño lo reclama, del psicoanálisis del niño en nuestra época.
Esto no cierra el problema pero abre un camino. El psicoanálisis del niño es un recorrido por los límites en la medida en que transcurre por fuera de la neurosis de transferencia.
por Héctor Yankelevich
Esta es la novedad del libro: estudiar la estructura del discurso en que todo ser hablante se subjetiva, no como la deducción de una idea previa de la estructura que, autodesplegándose, origina al sujeto, sino que lo necesario y lo imposible de la escritura del falo y del Nombre-del-Padre, dan lugar a que sobrevengan acontecimientos reales que la hacen posible o que la hacen peligrar en su acabamiento, que necesita tres tiempos.
por Oscar Lamorgia
Cierta vez, en ocasión de las reuniones preparatorias de un seminario dirigido por Sergio Rodríguez y que fuera dictado en el año 2000, algunos de los conferencistas y coordinadores de grupos clínicos involucrados en dicha actividad, estaban reunidos discutiendo acerca de un sueño usualmente imputable al género masculino. Sueño que, a instancias de la puesta en ejercicio de cierta estereotipia bautismal, podríamos denominar: El sueño de la trompada slow-motion...
por Gabriela Trapero
Las perspectivas y caminos que el psicoanálisis nos abrió , nos sitúan como deudores de las enseñanzas inaugurales.
La escritura , nos ofrece una vía que nos permite testimoniar , circundar , y transmitir nuestra apuesta , renovándola.
“FLUCTUAT NEC MERGITUR” , se hace eco , mediante el “acto” de la publicación de autores varios, quienes encuentran la posibilidad de enunciar creativamente el lugar desde donde sostienen su decir.
Desde su nombre , esta publicación abre la partida con una fuerte jugada , en la que se presenta al psicoanálisis como “un cruce que implica riesgos”.
por Gabriela Trapero
Sara Cohen, poeta y médica psicoanalista ,miembro titular didacta de la Asociación Psicoanalítica Argentina, nos propone a través de este ensayo, un recorrido por la obra de Fernando Pessoa, Alejandra Pizarnik, Paul Celan, y Henri Michaux,captando el rasgo singular de cada uno, mediante el proceso por el cual, el silencio, y la imposibilidad para algunos sujetos, deviene obra
Nos hace reflexionar acerca de la escritura como acto creador, abriendo la pregunta respecto de la lengua del escritor.
Dice al respecto Gilles Deleuze:”Un gran escritor es siempre un extranjero en la lengua en que se expresa, aún si es su lengua natal”.
En el límite toma sus fuerzas de una muda minoría desconocida, que no le pertenece sinó a él. Es un extranjero en su propia lengua.
Labra en su lengua, una lengua extranjera no pre-existente.
Hace gritar, tartamudear, balbucear, susurrar la lengua en sí misma.
En ese puente hacia lo desconocido, ancla el decir poético.
por Lucía Graciela Farías de Jorge
Clínica del texto utiliza el decir literario,mas justamente se trata de una poética del decir;para reencontrar sus efectos en la clínica psicoanalítica , ligada siempre ,a los grandes problemas de la existencia humana.Para lograrlo ,el autor se funda ,poniendo a trabajar,los operadores conceptuales mayores que nos ofrece el Psicoanálisis:Falo,Castración ,Deseo,Pulsión.
Para adentrarnos en esta tarea Milmaniene encuentra una excelente motivación,nos deleita con dichos, aforismos , frases y relatos breves de autores de la talla de :Kafka,,Benjamin y Lévinas.