Historia Viva

por Alejandro Dagfal
Hay encuentros que gambetean el tiempo, jugadas que marcan historias, y tal vez futuros historiadores que desde lo casual y el deseo, causaron su búsqueda. Del autor: “un encuentro fugaz e insospechado entre la historia del fútbol mundial y la historia de la psicología en las américas. Quiso el azar que, con apenas 11 años, me tocara ser testigo, fotógrafo y, en cierto modo, artífice de ese cruce”.
por Alejandro Dagfal
La experiencia de Bolivia nos recuerda, de manera muy patente, cómo los golpes de estado en América Latina, duros o blandos, siempre se hacen en nombre de la libertad, de la defensa de las instituciones democráticas, del respeto de la división de poderes, etcétera. Y, supuestamente, también se hacen en contra de atropellos, fraudes y violaciones de derechos perpetrados por regímenes autoritarios, lo cual los legitimaría (a tal punto que muchos gobiernos no los condenan e incluso los apoyan).
por Antonio Las Heras
En la Universidad de Basilea, Jung responde a la pregunta de un alumno, expresando: “Desde que dejé el hospital psiquiátrico no he tenido pacientes… ahora, si Ud. se refiere a la gente que trabaja conmigo, eso sí tengo.” Valgan algunos recortes conceptuales para una aproximación al universo junguiano.
por Pablo Zunino
Desde siempre, el psicoanálisis fue una experiencia más agitada y agitadora que tranquila y tranquilizadora. Desde que nació que le vienen decretando la muerte y sin embargo, no: hasta ahora resistió todos los exilios y todas las diásporas. Ahora que no hay ninguna geografía material “otra” en la cual ponerse a salvo se exilia al “no lugar” de las redes. Estamos conmovidos en el tembladeral del Acontecimiento. Temiendo nuevas y nada alentadoras réplicas, y así y todo se está escribiendo y comenzamos a escribir un nuevo capítulo de esa saga…
por Violaine Fua Púppulo
Freud, un 6 de mayo 164 años después, se hizo tan necesario y actual como nunca. Así, si antes el sujeto sufría por no poder hacer lo que creía desear, ahora descubrió que tampoco lograba hacerlo aunque tuviera “todo el tiempo del mundo” (como tanto escuchamos decir), probando que el desencuentro con el deseo es por estructura… Nuestro trabajo muestra hoy ‒mediante dispositivos‒ que no hay un adentro y un afuera. No hay un fuera del consultorio, aunque no estemos trabajando en él, ni tampoco un sujeto cuya superficie de discurso no tenga que ver con su inconsciente…
por Silvia Beatriz Bolotin Kogan
En el juego de la memoria se incluye la escritura donde los personajes en momentos son esos cantos sagrados, como si en una ficción artística se nos brindara el modo en que se instalan resistencias individuales, como sociales que permitieron combatir sobre la escena de la vida. Ese nombre “resistencia”, de la organización que combatió contra el invasor alemán en la Segunda Guerra; un elemento central por la destitución de todo discurso totalitario. El huir de todo discurso con esa marca, hace que exilio sea un tema amplio; el vocablo ha sido complicado, aunque algunos han sido gratificados. Es comprender los sinsabores, el odio, la violencia y el deseo como un fenómeno por momentos extraño.
por Rebeca Hillert
Debemos a la honestidad de Freud, las preguntas relativas a los errores del analista en las interrupciones de las curas (…) Trataré, los interrogantes de Freud sobre la interrupción del tratamiento de Dora y el ordenamiento dialéctico que opera Lacan sobre el “material clínico” (…) Lacan asegura que la razón transferencial aducida por Freud parte de un prejuicio del analista, por su idea de que la norma es el amor heterosexual (…) La transferencia de Freud hacia Dora contribuye al cierre del inconsciente en su pulsación…
por Silvia Beatriz Bolotin Kogan
Antecedentes libertarios. Las ideas. Logias. Cafés literarios. Vanguardias artísticas. El surrealismo. Freud. Lacan. Dalí. Picasso. Ascenso del nazismo. Dr. Lanteri Laura. El psicoanálisis y el hospital… son algunos de los ingredientes que hacen de este ensayo una interesante trama en la cual cobran vida y conexión aspectos de la historia y de la cultura que resultan determinantes para entender nuestros orígenes y pensar el devenir de nuestro quehacer, como producto inevitable de una época.
por Antonio Las Heras
Jung expresa que el recorrido hacia la individuación implica la necesidad de un “descenso al Infierno” que no otra cosa son las pruebas iniciáticas de todas las culturas en todos los tiempos que el enfrentarse con los miedos –o lo que es lo mismo para esta lectura, los contenidos de lo inconsciente– atravesarlos y superarlos… la propuesta junguiana pone especial énfasis en lo vivencial, en atravesar experiencias; para a partir de allí analizar…
por Antonio Las Heras
El mundo de la cultura y los profusos intercambios epistolares no han sido ajenos a los pioneros de nuestro campo. El rescate y la reconstrucción de innumerables cartas, dan cuenta hoy de rasgos salientes de grandes psicoanalistas. La curiosidad estriba aquí en el contacto entre Victoria Ocampo y Carl Jung, las publicaciones en la revista “Sur”, la traducción al castellano de “Tipos psicológicos”… y cierta decepción de la escritora que anhelaba ser puente para la obra de Jung.