Historia Viva

por Antonio Las Heras
Carl Gustav Jung, inició su carrera en la clínica de Burghölzli como psiquiatra el 10 de diciembre de 1900 hasta la primavera de 1909. Durante dicho período conoció las publicaciones freudianas. Después participó, entre otras actividades, de las Reuniones de los Miércoles. Tiempos de intercambio, producción y viajes – como el que realizaran a Estados Unidos en 1909 junto a Ferenczi mientras Freud dictaba sus cinco conferencias-. Freud adopta el término de “complejo” jungiano y Jung el concepto de “inconsciente” freudiano señalando diferencias conceptuales con el psicoanalista vienés y aportando además la noción de un “inconsciente colectivo”. Posteriormente las diferencias entre ambos se profundizan, y dichas disidencias producen la ruptura entre ambos.
por Luis César Sanfelippo
En el presente texto, intentaremos abordar la historia del psicoanálisis evitando caer en los lugares comunes desde los cuales se erigen los mitos de origen de la praxis freudiana. Dichos mitos, suelen operar en el nivel de la legitimación: se valen de la historia para, dependiendo de los intereses de los autores, acreditar o desacreditar el presente de la práctica, el saber o la comunidad en la que se hayan insertos. A partir de tres historiadores franceses (Marcel Gauchet, Gladis Swain, Michel Foucault) nos proponemos trazar las líneas de una historia no teleológica ni presentista, no legitimante ni desacreditante del psicoanálisis. Una “historia del presente”, si por ésta entendemos algo diferente de la celebración o el escrache.
por María Cristina Bacchetta
La historia podría ser un lugar, una escritura donde leer, y de donde enterarnos qué determina nuestro presente. Pero, tanto en lo social, como en la historia de cualquier persona, no se trata de algo que está allí fijo, ni que ocurrió allá lejos y hace tiempo, sin que tenga nada que ver con lo que nos ocurre ahora, ese “pasado” es algo que se presenta en nuestra cotidianeidad permanentemente como síntoma. La historia “no pasa” cuando hay algo en lo que ha quedado retenida, coagulada, sin resolver. En nuestro contexto, decir que la historia “ya pasó” es el mensaje de una ideología de dominio y poder. Intento de abolir la reflexión, el pensamiento, la resignificación de los hechos”.
por Olga Mabel Máter y Alejandra Freschi
Entrevista a Jacques Lacan en la televisión belga realizada por Françoise Wolf el 14 de octubre de 1972 Traducción de Olga Máter y Mabel Freschi Jacques Lacan durante 1972 visitó Italia (Conferencia en Milán) en el mes de mayo y en octubre, Bélgica. En su estadía en Bélgica se presentó para dictar una conferencia en Louvain, y concurrió a los estudios televisivos para la entrevista que fue realizada por Françoise Wolff – que presentamos en esta oportunidad -. Durante la entrevista Lacan señala conceptos básicos del psicoanálisis, y ciertas arbitrariedades que se han cometido en la difusión del psicoanálisis. Françoise Wolf, su entrevistador, recibió la autorización de Jacques Lacan para documentar de manera fílmica la conferencia en Louvain y la entrevista que le realizara el día posterior. Los invitamos a apropiarse del escrito de la misma a través de su lectura, o de propiciarles un nuevo encuentro con ella.
por Mariel Pombo
Dolor por la ausencia. El miércoles 15 de agosto de 2007 dejó de estar entre nosotros la Dra. Silvia Bleichmar. Nos ha dejado su recuerdo, su obra y su compromiso ético con el psicoanálisis y con nuestra sociedad. Publicó numerosos libros, artículos en Argentina y en el exterior. Ha transmitido su enseñanza en numerosas partes del mundo. Afirmaba tiempo atrás “Nuestra generación de intelectuales, si no recupera sus raíces, corre el riesgo no sólo de perder su legado histórico sino de dejar a la sociedad argentina en su conjunto erráticamente librada a los oportunistas del momento” [Dolor país (2002) pág. 33].
por Andrés Rascovsky
A cien años del nacimiento de Enrique Pichon Rivière (1907–1977), en reconocimiento a su trayectoria en el psicoanálisis, siendo uno de los fundadores del freudismo argentino, quien difundió la obra de Freud, textos de J. Lacan, y realizó sus aportes teóricos y clínicos por medio de la enseñanza. Junto a sus discípulos colaboró en la expansión del mundo psicoanalítico y de la cultura en “psi” en general, favoreciendo la creación de instituciones y de la psicología social. Casado con Arminda Aberastury durante veinte años; ambos eran colegas y amigos de Marie Langer y de Arnaldo Rascovsky. El Dr. Andrés Rascovsky comparte con nosotros recuerdos infantiles junto a los pioneros del psicoanálisis en Argentina.
por Olga Mabel Mater
La propuesta del presente trabajo, es un breve recorrido acerca de conceptos empíricos y conceptuales que definen aspectos sobre la transmisión psíquica. Aportes desde las Ciencias Médicas señalan mundialmente sus avances, acerca de lo congénito, lo hereditario, lo genético, e investigan posibles reversibilidades para diversos cuadros clínicos actuales, promesas que los cuerpos puedan sufrir menos pasivamente, modificando la sucesión de padeceres, revertir aquello que se transmite patológico para que cese de informar a otros cuerpos pasibles de enfermar. Transmisión que, desde un punto de vista, facilita al ser humano y a la humanidad tras las sucesivas generaciones, a conservar determinados valores, ideales, idiomas, costumbres; como así también, conflictos, y fallas psíquicas.
por Carlos Oks
Varios autores coinciden en que para Freud Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci fue mucho más que un mero ensayo biográfico. Freud escribe el Leonardo en un momento particular de su vida y del desarrollo de la teoría psicoanalítica. Trataré en el presente trabajo de dar cuenta de ambas cuestiones. Para ello, luego de hacer un breve resumen del artículo, acercaré un sueño y un recuerdo del propio Freud que lo vinculan con la problemática del artista y analizaré el tratamiento que hace del recuerdo infantil de su personaje. Además, mencionaré algunos datos que hablan del lugar que tenía la figura de Leonardo en la cultura europea de principios del siglo XX y las expectativas que Freud podía abrigar al respecto. ¿Hasta qué punto es válida una biografía psicoanalítica de un personaje histórico? ¿Es posible sostener una biografía que dé cuenta de los avatares de las pulsiones de ese personaje? La respuesta afirmativa que nos ofrece Freud no parece suficiente.
por Raúl Portas Esquivel
El historial de Dora ha servido para mucho a lo largo de los años: se han valido de él los psicoanalistas para estudiar la histeria; algunos, antes y ahora, lo utilizan para denostar a Freud, las feministas se sirven de él para alegar el sometimiento de la mujer; psicólogos sociales resaltan su condición de adolescente atrapada en una familia disfuncional; su judaísmo es señalado por estudiosos culturalistas en la evolución de sus síntomas y del psicoanálisis en general; se valen de ella los historiadores para acreditar la doble moralidad de la época victoriana. Un caso clínico, como un tratamiento, es una ficción con efectos de verdad, pero no el relato de una vida; sino el de la lógica con la que el analista ha entendido y operado sobre el discurso del paciente. La vida de Dora no fue extraordinaria, como no lo es la de la mayoría. No pudo escapar ni a la neurosis ni a la historia de su época.
por Olga Mabel Mater
Intervenciones en la exposición de P.Lemoine: "A propósito del deseo del médico" en el Congreso de la Escuela Freudiana de París sobre: "La técnica psicoanalítica", Aix – en Provence (después del mediodía) publicado en las Cartas de la Escuela Freudiana, 1972, N° 9 pp. 68 – 78.