Historia Viva

Sección coordinada por Pablo Zunino Spitalnik
Breve reseña biográfica de Charles Melman
por Denise Sainte Fare Garnot

Charles Melman nació en París en 1931. Psiquiatra, psicoanalista, antiguo asistente en el Hospital Sainte-Anne, paralelamente en el dominio psicoanalítico, luego de haber sido director de la enseñanza en la École freudienne de Paris (Escuela Freudiana de París) fundada por Lacan, responsable de su revista, Scilicet y considerado como portador de la confianza de Lacan, funda en 1982 la Association freudienne devenida en 2002 Association lacanienne internationale. Charles Melman est né en 1931 à Paris. Psychiatre, psychanalyste, ancien assistant à l'Hôpital Sainte-Anne, parallèlement et dans le domaine de la psychanalyse, après avoir été directeur de l'enseignement de l'École freudienne de Paris fondée par Lacan, responsable de sa revue, Scilicet et considéré comme porteur de la confiance de celui-ci, il a fondé en 1982 l' Association freudienne devenue en 2002 Association lacanienne internationale.

Los acontecimientos históricos y las guerras en la vida de Sigmund Freud
por Emiliano del Campo

Invitamos a realizar el recorrido que el autor nos propone, en cuanto al contexto histórico en la vida y obra de Freud. Emiliano del Campo señala en su artículo diferentes ejes posibles para la lectura de los acontecimientos en la vida de Sigmund Freud: el término conflicto (bélico – psíquico), la literatura (Nietzsche, Goethe – el inconsciente y sus formaciones), el malestar (en la cultura y el deseo), y lo originario (en la humanidad y en el aparato psíquico). Conoceremos a través de las letras del autor personajes paradigmáticos en la vida de Freud y en sus contemporáneos como Lutero y Goethe, que nos permitirán apreciar la historia europea y su influencia en la fundación del psicoanálisis.

Así lo recordaré a Fernando Ulloa
por Martín H. Smud

Fernando Octavio Ulloa partícipe de la difusión del psicoanálisis en Argentina, nos ha legado experiencias clínicas e institucionales, escritos y avatares disímiles que ha transmitido de maneras diversas y por medio del transcurrir por diferentes ámbitos. Inquieto, comprometido con la política del psicoanálisis, y con la no-relación entre psicoanálisis y política. Trabajó junto a Marie Langer, entre otros colegas contemporáneos –José Bleger, Emilio Rodrigué, Arminda Aberastury-, en los primeros tiempos de difusión de la obra y de la práctica analítica. Asímismo intervino en el movimiento psicoanalítico activamente en sus reformas, y en la creación de nuevos grupos. A los 84 años Fernando Ulloa, docente de muchos de nosotros, colega, admirable orador y de una retórica singular, se ha silenciado ya que la muerte lo invitó, pero sus obras, sus actos, continúan transmitiendo sus pensamientos psicoanalíticos.

Carl G. Jung y los llamados "Fenómenos ocultos"
por Antonio Las Heras

Carl Gustav Jung, inició su carrera en la clínica de Burghölzli como psiquiatra el 10 de diciembre de 1900 hasta la primavera de 1909. Durante dicho período conoció las publicaciones freudianas. Después participó, entre otras actividades, de las Reuniones de los Miércoles. Tiempos de intercambio, producción y viajes – como el que realizaran a Estados Unidos en 1909 junto a Ferenczi mientras Freud dictaba sus cinco conferencias-. Freud adopta el término de “complejo” jungiano y Jung el concepto de “inconsciente” freudiano señalando diferencias conceptuales con el psicoanalista vienés y aportando además la noción de un “inconsciente colectivo”. Posteriormente las diferencias entre ambos se profundizan, y dichas disidencias producen la ruptura entre ambos.

Cuatro perspectivas para una historia crítica del psicoanálisis
por Luis César Sanfelippo

En el presente texto, intentaremos abordar la historia del psicoanálisis evitando caer en los lugares comunes desde los cuales se erigen los mitos de origen de la praxis freudiana. Dichos mitos, suelen operar en el nivel de la legitimación: se valen de la historia para, dependiendo de los intereses de los autores, acreditar o desacreditar el presente de la práctica, el saber o la comunidad en la que se hayan insertos. A partir de tres historiadores franceses (Marcel Gauchet, Gladis Swain, Michel Foucault) nos proponemos trazar las líneas de una historia no teleológica ni presentista, no legitimante ni desacreditante del psicoanálisis. Una “historia del presente”, si por ésta entendemos algo diferente de la celebración o el escrache.

Historia y psicoanálisis
por María Cristina Bacchetta

La historia podría ser un lugar, una escritura donde leer, y de donde enterarnos qué determina nuestro presente. Pero, tanto en lo social, como en la historia de cualquier persona, no se trata de algo que está allí fijo, ni que ocurrió allá lejos y hace tiempo, sin que tenga nada que ver con lo que nos ocurre ahora, ese “pasado” es algo que se presenta en nuestra cotidianeidad permanentemente como síntoma. La historia “no pasa” cuando hay algo en lo que ha quedado retenida, coagulada, sin resolver. En nuestro contexto, decir que la historia “ya pasó” es el mensaje de una ideología de dominio y poder. Intento de abolir la reflexión, el pensamiento, la resignificación de los hechos”.

Entrevista a Jacques Lacan en la televisión belga realizada por Françoise Wolf el 14 de octubre de 1972
por Olga Mabel Máter y Alejandra Freschi

Entrevista a Jacques Lacan en la televisión belga realizada por Françoise Wolf el 14 de octubre de 1972 Traducción de Olga Máter y Mabel Freschi Jacques Lacan durante 1972 visitó Italia (Conferencia en Milán) en el mes de mayo y en octubre, Bélgica. En su estadía en Bélgica se presentó para dictar una conferencia en Louvain, y concurrió a los estudios televisivos para la entrevista que fue realizada por Françoise Wolff – que presentamos en esta oportunidad -. Durante la entrevista Lacan señala conceptos básicos del psicoanálisis, y ciertas arbitrariedades que se han cometido en la difusión del psicoanálisis. Françoise Wolf, su entrevistador, recibió la autorización de Jacques Lacan para documentar de manera fílmica la conferencia en Louvain y la entrevista que le realizara el día posterior. Los invitamos a apropiarse del escrito de la misma a través de su lectura, o de propiciarles un nuevo encuentro con ella.

Homenaje a Silvia Bleichmar
por Mariel Pombo

Dolor por la ausencia. El miércoles 15 de agosto de 2007 dejó de estar entre nosotros la Dra. Silvia Bleichmar. Nos ha dejado su recuerdo, su obra y su compromiso ético con el psicoanálisis y con nuestra sociedad. Publicó numerosos libros, artículos en Argentina y en el exterior. Ha transmitido su enseñanza en numerosas partes del mundo. Afirmaba tiempo atrás “Nuestra generación de intelectuales, si no recupera sus raíces, corre el riesgo no sólo de perder su legado histórico sino de dejar a la sociedad argentina en su conjunto erráticamente librada a los oportunistas del momento” [Dolor país (2002) pág. 33].

Homenaje a Enrique Pichon - Riviere
por Andrés Rascovsky

A cien años del nacimiento de Enrique Pichon Rivière (1907–1977), en reconocimiento a su trayectoria en el psicoanálisis, siendo uno de los fundadores del freudismo argentino, quien difundió la obra de Freud, textos de J. Lacan, y realizó sus aportes teóricos y clínicos por medio de la enseñanza. Junto a sus discípulos colaboró en la expansión del mundo psicoanalítico y de la cultura en “psi” en general, favoreciendo la creación de instituciones y de la psicología social. Casado con Arminda Aberastury durante veinte años; ambos eran colegas y amigos de Marie Langer y de Arnaldo Rascovsky. El Dr. Andrés Rascovsky comparte con nosotros recuerdos infantiles junto a los pioneros del psicoanálisis en Argentina.

Aportes: una historia viva que nos habita. Incidencias de la transmisión
por Olga Mabel Mater

La propuesta del presente trabajo, es un breve recorrido acerca de conceptos empíricos y conceptuales que definen aspectos sobre la transmisión psíquica. Aportes desde las Ciencias Médicas señalan mundialmente sus avances, acerca de lo congénito, lo hereditario, lo genético, e investigan posibles reversibilidades para diversos cuadros clínicos actuales, promesas que los cuerpos puedan sufrir menos pasivamente, modificando la sucesión de padeceres, revertir aquello que se transmite patológico para que cese de informar a otros cuerpos pasibles de enfermar. Transmisión que, desde un punto de vista, facilita al ser humano y a la humanidad tras las sucesivas generaciones, a conservar determinados valores, ideales, idiomas, costumbres; como así también, conflictos, y fallas psíquicas.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta