Historia Viva

Sección coordinada por Pablo Zunino Spitalnik
Psicoanálisis en Alemania
por Oliver Decker y Merve Winter

Al intentar ofrecer una impresión de la situación actual del psicoanálisis en Alemania, hay que decidir si dar una imagen del estado del desarrollo teórico, o bien ocuparse de los aspectos institucionales.
Ocuparse de la discusión teórica es un emprendimiento difícil. Por ello nos concentraremos a continuación en los aspectos institucionales; en concreto, sobre la ley de psicoterapeutas de 1997. Dicha legislación sancionada por el Bundestag (el Parlamento alemán) regula a qué grupos de profesionales se les permite ejercer la psicoterapia. Asimismo se establece un currículum de validez general y una estructura unificada de la formación del psicoterapeuta.

Psicoanálisis en Italia
por Sergio Benvenuto

En Italia el psicoanálisis fue popular sobre todo en los años setenta y la primera parte de los ochenta. En esa época muchos psicoanalistas enseñaban en las Facultades de Psicología y en las Cátedras de Psiquiatría, los libros de psicoanálisis se vendían bien, y algunos analistas –como Cesare Musatti, Elvio Fachinelli, Franco Fornari– eran figuras populares a causa de sus apariciones en los grandes medios. Hacia finales de los ochenta el clima cambió: la psicología cognitivista (y las psicoterapias cognitivas) han captado poco a poco el viento favorable, y el psicoanálisis se enseña cada vez menos (y siempre peor) en las especializaciones de psicología y psiquiatría.

Un Freud francés con acento español
por Patricia Gherovici

Conocido es el hecho que en Estados Unidos las ideas de Lacan fueron absorbidas por el medio universitario –en particular, los departamentos de literatura francesa– y los practicantes clínicos no son sino una minoría absoluta. Si es general el hecho de la comunicación en el malentendido, aquí recibe una potenciación: la clínica puede quedar en manos de la ego- o de la Self-psychology, mientras que la relectura de Freud puede quedar relegada a ser sólo cuestión filosófica o de ciencias sociales. Por eso es especialmente valiosa la tarea de psicoanalistas como Patricia Gherovici, que vive y trabaja en Filadelfia, donde ha fundado (y dirige) el Grupo de Estudio y Seminario de Lacan de dicha ciudad. Su libro de reciente aparición, “El síndrome de Puerto Rico” (Other Press, 2003, Premio Gradiva de la Asociación Nacional para el Avance del Psicoanálisis y Premio Boyer 2004 de la Sociedad de Antropología Psicológica de la Asociación Antropológica Americana) es un relato apasionado y valiente de su experiencia clínica con latinos marginados, excluidos, ignorados e incomprendidos por el mainstream psiquiátrico o psicoanalítico norteamericano.

Psicoanálisis en Japón
por Kazushige Shingu

El Prof. Dr. Kazushige Shingu, de la Universidad de Kyoto, que ha recibido el Premio Suntori por Obras Académicas y Culturales 2000 y Secretario del Grupo Franco-Japonés del Campo Freudiano, nos detalla un original y equilibrado cuadro de la “experiencia japonesa” en textos de Freud y en las visitas de Lacan, con sus intentos y reflexiones alrededor de la lengua y la escritura. En relación con éstas, es asimismo de reciente aparición la traducción al ingles del libro del Prof. Dr. Shingu, “Rakan no seishin-bunseki” (El Psicoanálisis de Lacan) (Editorial Gaku Shoin, 2004), en el que la trayectoria que parte de su clínica, se desplaza a Paris y finalmente desarrolla la misma de nuevo en el país del Sol Naciente, aparece en elegantes trazos de kanji.

Psicoanálisis en Japón
por Horacio Padovani

Se considera como padre fundador del freudismo japonés a Heisaku Kosawa, quien viajó a Viena en 1932. Fue el único de su generación que permaneció allí durante un año para analizarse primero con Freud y luego hacer un análisis didáctico con Richard Sterba, y recibir una formación psicoanalítica clásica. Volvió a Japón en 1933 y su figura prevaleció durante muchos años en los que organizó el movimiento freudiano haciendo escuela y formando discípulos.
Finalizada la segunda guerra mundial -la que había generado un adormecimiento en las actividades psicoanalíticas- comenzaron a traducirse autores como W. Bion, A. Freud, M. Klein y D. Winnicott. Pero fue Carl Jung quien tuvo un éxito particular, especialmente entre los jóvenes.
Lacan realizó su primer viaje a Japón en 1963...

UN FREUD FRANCÉS CON ACENTO ESPAÑOL
por Patricia Gherovici

JOYCE MCDOUGALL. BREVE BIOGRAFÍA DE UNA PSICOANALISTA
por Graciela V. Consoli

Joyce McDougall. Breve biografía de una psicoanalista
por Graciela V. Consoli

Joyce McDougall es una prestigiosa psicoanalista, surgida del ámbito del psicoanálisis francés, a pesar de que su apellido tiene un origen anglosajón. Sus trabajos psicoanalíticos han llegado desde Francia a diferentes puntos del planeta.
Su obra es una confluencia del pensamiento kleiniano, neo-kleiniano, el de Winnicott, Bion, y también del de Lacan del que siguió sus cursos, y naturalmente de sus propias concepciones.
Sus trabajos son netamente clínicos y sobre ellos basa todas sus reflexiones teóricas.

Cipión y lo inconsciente
por Olga Mabel Mater

Sigmund Freud a partir de los 13 años comenzó su amistad con E. Silberstein (1856–1925), con quien “pasaba todas las horas de que disponía fuera de clase. Estudiaron juntos el castellano, y crearon una mitología para uso propio y palabras de exclusiva pertenencia, en su mayor parte derivados de Cervantes”.
Amistad entre los jóvenes, junto a libros de diversos campos del conocimiento –literarios, filosóficos, mitológicos, políticos, etc.- entre otros autores Cervantes, de acuerdo a las reseñas de Ernst Jones (1961) y Louis Breger (2001). Éste último expresa “crearon una ‘Academia Castellana’ de la que eran los únicos miembros, y se habían puesto nombres tomados de los perros parlantes que había creado Cervantes, Freud era Escipión –el crítico, pedagógico e inteligente– y Silberstein era Berganza, su atrevido y charlatán amigo.”
Entre 1871 y 1881 ambos se enviaron una vasta correspondencia, “de las setenta cartas que contiene, –Correspondencia de Freud (1997) Tomo 1- 22 están enteramente escritas en castellano y 13 de forma parcial” y agrega el autor “Cipión y Berganza representan el diálogo interno que muchos adolescentes necesitan hacer por medio del amigo que está siempre ahí”.

PARA UNA HISTORIA DEL PSICOANÁLISIS EN LA ARGENTINA
por Graciela Musachi



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta