Educación

por Juan Trepiana
El autor reflexiona sobre el enseñar en tanto una de las tres profesiones imposibles nombradas por Freud. ¿Cómo aplica a la tarea docente durante la pandemia? “Si los docentes entienden que poner en signo, “enseñar” en el momento en que el dato está en el teléfono celular, es más imposible de lo que siempre fue, si se me permite la hipérbole, podrán construir, transitar las preguntas con los estudiantes”.
por Claudia Sabrina Romano y Cintia Candelaria Romano
¿Qué demandan niños y adolescentes hoy del mundo adulto frente a una época donde prevalecen presiones sobrehumanas de eficiencia? ¿Cuál es el papel de la escuela ante los rótulos, patologías y medicalización en niños y adolescentes? ¿Se prepara en tiempos tan complejos a los docentes para una inclusión subjetivante? ¿Cómo impactan los diagnósticos clasificatorios y los comentarios que circulan desde el discurso adulto en la construcción de la identidad de un niño o un adolescente? ¿Cuándo hablamos de medicalización nos encontramos ante una estrategia de disciplinamiento, de control de la conducta o de una crisis actual de autoridad de los adultos?
por Bárbara Briguez
La autora nos habla del impacto del contexto actual en la práctica clínica. Se vuelve inevitable pensar el dispositivo clínico como algo vivo, cambiante y este texto tiene el valor de compartir la intimidad de la sorpresa, la desorientación y las reformulaciones necesarias. Ojalá la apertura, espontaneidad y creatividad que se ponen a andar obligadas por esta situación puedan conservarse, también, en tiempos de normalidad.
por Analía Devalle
Como una asociación libre, este breve texto nos comparte el hilo de algunas reflexiones sobre la situación actual: el tiempo, la incertidumbre, la excepción, los vínculos, el cuerpo. Esos hilos de lo que se va anudando, de lo que se va amarrando, de lo que se va pudiendo simbolizar, son los que nos sostienen. A seguir asociando.
por Cintia Romano
A partir de una versión del clásico cuento infantil, la autora nos lleva a pensar la convivencia: “Las instituciones educativas son espacios que reúnen a adolescentes que se relacionan entre sí y con adultos, que a su vez se relacionan entre ellos. Se trata de modos de relación intra e intergeneracionales que habitan la escuela. En este artículo nos interrogamos acerca de qué significa ese estar en común en un ‘lugar’ productor de subjetividad cuando buena parte de los discursos acerca de la identidad, la diversidad y la tolerancia se ponen en juego, en ese convivir con el otro”.
por Marina Casas
Este texto nos propone acercarnos a la infancia para pensar sus condiciones. El vértigo de la época marca la manera en que los adultos se relacionan con los niños y niñas. ¿Cuál es el tiempo de la infancia? ¿Cómo se enlazan los adultos y los niños? ¿Qué expectativas se juegan? La autora lleva esta reflexión al campo escolar para situar el lugar del acompañamiento. ¿Qué coordenadas simbólicas se necesitan para crecer?
por Mariano Cranco
Este artículo propone una lectura del malestar en la cultura educativa a partir de ubicar escenas escolares que ponen de manifiesto los efectos de la destitución de los lugares en la trama institucional. ¿Cómo leer las manifestaciones de transgresión en relación con lo que promueve la época? ¿Qué propuestas pueden introducir una legalidad que establezca referencias para delimitar que no “todo es posible”?
por Julia Peltrin
La autora comparte su práctica hospitalaria en una Unidad de cuidados intensivos neonatales. ¿Qué tipo de saberes, qué conocimientos pueden pensarse alrededor del vínculo primario entre una madre y el bebé? En momentos tempranos tan críticos: ¿Cómo pensar un dispositivo de salud que acompañe sin interferir en la construcción del espacio potencial, intermedio, entre ambos? Si el saber materno es la primera respuesta ante el desamparo, ningún discurso técnico alcanzará para responder a la pregunta por el sujeto.
por Bárbara Briguez
Para Winnicott la función de sostén es fundamental. La realización del sujeto lleva consigo, inevitablemente, peligros y conflictos. Entonces, la función del sostén es el marco en el que se va desplegando una continuidad de la experiencia. En ese espacio que se abre entre la madre y el bebé surgirá la capacidad de crear el mundo. En este escrito, la autora toma el concepto de sostén para pensar las intervenciones en la infancia y el lugar de la creación.
por Belén González Ponti
A partir de la película “Los coristas”, este texto nos interroga sobre distintos modelos de escuela, diferentes posiciones como educadores, sobre las consecuencias subjetivas de los encuentros, pero especialmente nos permite pensar el valor que pueden tener los contenidos pedagógicos en el armado subjetivo y la búsqueda personal. Un coro como metáfora del aporte singular a un campo común. El cada uno, será posible con otros.