Educación

Sección coordinada por Natalia Ledesma
La potencia de la escuela está en sus problemas
por Silvia Duschatzky

La autora parte de la formulación de proposiciones, con la idea de situar una cualidad problemática y, desde allí, desplegar una articulación. La disyunción entre lo vital, genuino e inabordable de la escuela, queda perdido por cierto lenguaje técnico en el que nos amparamos para hablar de ella. ¿Qué dice el nombre escuela? ¿Cuáles son sus “problemas”? Para formularnos estas preguntas, debemos entrar en cierta incomodidad. Hacer hablar a la escuela requiere, necesariamente, soportar el movimiento de lo incierto; experimentar lo desconocido; y sobre todo, implicarnos, dejándonos tomar por los modos en que somos afectados.

El deseo del analista por revés del discurso del amo. Hacia una clínica posible en la Institución Educativa
por Christian Arias Toscano

Las marcas de la época nos confrontan con las consecuencias del debilitamiento de las figuras e instituciones que funcionaban como reguladoras de la dimensión pulsional. El autor señala el modo en que la ruptura de los lazos y la degradación de los objetos a artículos de consumo, impactan sobre los niños y jóvenes. Los despliegues que evidencian el exceso, no llegan a ser tocados por intervenciones que apelen a la norma, entonces ¿cuál es el camino? Cada vez que las escuelas puedan sostener el universal de educar, pero haciendo lugar a la particularidad, entonces podrá sostenerse un espacio de acompañamiento.

El canto del zorzal
por Victoria Arrarás

En una época comandada por el paradigma del control y la evaluación, variados discursos cientificistas ofrecen la ilusión de nombrar aquello que no funciona. Los niños, cada vez más temprano, quedan tomados por diagnósticos estandarizados, que, al tiempo que producen cierto alivio, clausuran la particularidad de cada quien. Victoria Arrarás comparte una viñeta de su práctica psicopedagógica, instalando una interrogación para los profesionales: ¿Cómo maniobrar con este tipo de diagnósticos?, ¿Cómo reencontrar a los niños?

Sobre una experiencia en el marco de una Integración escolar
por Pablo Chianelli

Pablo Chianelli comparte algunas viñetas de una integración escolar. El trabajo del integrador no recae directamente sobre el niño, sino más bien sobre aquellos otros que van armando la escena escolar. El recorte tiene un valor de testimonio: las demandas que desorientan, como punto de partida; la mirada que se escabulle para luego volverse más soportable; el intento de limitar el forcejeo imaginario y la posibilidad de que un niño pueda escribir su nombre, más allá de la exigencia escolar.

"Lo que no se entiende: todo lo que el sentido tiene de don"
por Laila Berliner y Natalia Ledesma

Este trabajo es el relato de una experiencia compartida en una sala de nivel inicial. Fue escrito desde la mirada de la psicóloga del jardín y de quien acompañó al niño, e intenta dar cuenta del quehacer cotidiano. Nos lanzamos a armar una integración escolar sin experiencia previa de la escuela ni de la integradora, lo que permitió, en una época de integraciones estandarizadas, normativizadas, con una mirada que parte desde la discapacidad, inventar sobre la marcha una práctica abierta a las preguntas o emergentes en ese día a día.

Resignificar el dolor
por Sergio Zabalza

Sergio Zabalza se detiene en esta oportunidad en un tema que interpela y conmueve no sólo a las escuelas de religión católica sino a la sociedad en su conjunto; los efectos subjetivos del abuso de menores y la impunidad de los adultos. Este texto oscila entre una lectura aguda sobre la particularidad del caso y el aporte de coordenadas para pensar escenas en las que los niños quedan en posición de objetos de un Otro avasallador en las instituciones escolares. ¿La “versión perversa del cristianismo” que Sergio nos acerca de Zizek permitiría preguntarnos por la versión perversa de la institución escolar? Para ello, el desarrollo que realiza sobre la vergüenza, el pudor y la conjunción de mirada y juicio nos orienta para hacer lugar a la palabra.

Experimentar la escuela
por Cecilia Betti

A continuación, la autora relata su pasaje por la Ecole experimentale de Bonneuil sur Marne, ubicada en las afueras de París. Se trata de una institución creada por Maud Manonni hace más de 40 años a la que asisten niños y jóvenes que, por diversos motivos, no concurren a una escuela común. La confluencia de psicoanálisis y educación se pone en acto un dispositivo específico: la institución estallada, que permite interrogar aquello que nombramos como “la escuela”. Se trabaja desde la oferta de un espacio que permita a cada uno elegir, armando su recorrido propio. La orientación por el sujeto habilita recursos que permiten inventar nuevas maneras de estar con otros.

Un movimiento para que algo se produzca
por Guillermina Frete

Niños que manifiestan su desborde, atrapados en la dimensión de la exigencia pulsional, en un cuerpo agitado y sin control aparente. Una escuela cada vez más mitigada en su función, que continúa buscando parámetros de normalidad. Y en esta búsqueda, aparece el riesgo de aumentar el desborde que se busca apaciguar. ¿Qué se puede hacer desde el rol docente? ¿Cómo intervenir? La respuesta se arma cada vez, en cada encuentro. El relato minucioso del trabajo de una docente de nivel inicial con Juan nos permite interrogarnos respecto de la construcción del vínculo educativo.

“Mejor acompañado que solo”: la oportunidad del lazo
por Eugenia Lacorazza

Se relata una experiencia de una integración escolar desde la perspectiva de la maestra integradora. Eugenia nos muestra las consecuencias sobre un niño de un cambio en la posición de los adultos; un recorrido que parte de una mirada institucional "descriptiva" que, a distancia, señalaba sus problemas de conducta hasta el encuentro y la conformación de un vínculo que le permitió a ese mismo niño acceder y consentir a contar con el otro. Recorre los movimientos necesarios para ubicar su sufrimiento, y transmite el trabajo compartido que le permite a R. encontrar otro modo de transitar su escolaridad.

El deseo de estudiar: el deseo de saber. El nuevo subversivo: el “comprado”
por Diego Velázquez

El autor intenta en este escrito “exorcizar” el malestar que lo invade ante el uso cotidiano de ciertos significantes que, al nombrar al otro, organizan una serie de creencias, rituales y conductas sociales. En la década del ´70 el adjetivo de subversivo resultaba tan rotundo como inapelable; en la actualidad, cierta línea de pensamiento acusa a algunos sectores de haber sido “comprados” ‒mediante una beca, o subsidio‒ para incorporarse al sistema educativo. Estos modos de nombrar aseguran la distinción respecto del prójimo, pero, desde la mayor distancia, dicen saber con certeza sobre el otro. ¿Cómo se puede, tan rápidamente, saber tanto de alguien a quien se mantiene a distancia y del que no se quiere saber nada? A partir de la lectura del texto, Diego Velázquez nos invita a recuperar la complejidad en el análisis de los fenómenos que describe, y a salvaguardar la responsabilidad por la relación entre las palabras y los actos.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta