Educación

por Gabriela Cuomo
Si la escuela mira hacia atrás, se pierde melancólica en la nostalgia. Si se fascina con lo nuevo, quedará enceguecida por la tecnología. Atrapada entre un pasado que ya no le pertenece y un futuro que no llega todavía, la escuela necesita encontrar un lugar para pensar, hoy, sobre sí misma. En este artículo, Gabriela Cuomo nos ofrece algunas orientaciones para esta tarea, que supone volver a poner en el centro la cuestión libidinal: el lazo con los otros y con el saber que comporta toda educación.
por Rebeca Silberman
La autora nos invita, desde su práctica en el campo de las integraciones escolares, a reflexionar sobre el dispositivo de supervisión. Formulado como una necesidad propia del dispositivo clínico: ¿Cómo pensarlo en la práctica de profesionales que realizan acompañamientos en escuelas? Si la dinámica diaria de las escuelas impide pensar acerca de la propia tarea, un espacio sostenido por fuera será la construcción para pensar una orientación de trabajo. La terceridad aparece así como el lugar necesario para no perdernos en un juego de espejos.
por Lujan Iuale
El manto de cientificidad que respalda los diagnósticos actuales y su consecuente terapéutica recae sobre los niños dejando de lado la pregunta por su sufrimiento. Lujan Iuale nos confronta con las condiciones que ofrece la época para la subjetivación: ¿Cómo se asume la función parental?, ¿Qué recursos tiene la escuela para el sostenimiento de la autoridad?, ¿Cuál es el lugar para la palabra? Nos encontramos con niños que quedan solos a expensas de un exceso que requiere del Otro para su gobierno. Si la abrumadora cantidad de diagnósticos deja de ser un dato para volverse un interrogante, es posible que los adultos nos dejemos interpelar por la infancia.
por Rocío Oyuela
Compartimos una experiencia en la integración de un niño con discapacidad en una escuela común de nivel inicial. Toda viñeta es un recorte, el relato que da cuenta del movimiento a nivel del sujeto en un dispositivo de trabajo. Se trata del niño, pero también, aunque no tan explícito, de la función del acompañante. La tarea de ubicar su lugar, soportar la angustia, perderse en la desorientación, leer lo que está en juego, volver a ordenarse. Maniobrar con la posición que ocupa para introducir la función estructurante que tiene el lenguaje. Un niño es siempre, alguien que está primero anticipado en el Otro.
por Florencia Mazza
Si autismo y escuela fueron elementos que no se tocaron durante mucho tiempo, actualmente, niños con dificultades en la constitución subjetiva transitan y forman parte de diferentes dispositivos en Educación. Florencia nos acerca un relato en el que da cuenta del trabajo diario, tan difícil como emocionante, de acompañar a una niña con diagnóstico de autismo en una sala de preescolar. Lo posible es lo que queda habilitado cuando nos corremos de la perspectiva del déficit. Este escrito tiene el gran valor de mostrarnos cómo los objetos propios.de la propuesta pedagógica van habilitando una trama que nos deja.descubrir a una niña, y a su mundo. Así, la escena escolar es el marco que permite que pueda deponer la defensa, dejándose tocar por las palabras.
por Justo José Lo Cane
El déficit de atención, es una de las etiquetas más cuestionadas en el último tiempo. Más allá de su dudosa entidad clínica, constituye una nominación que abrocha, rotunda, una significación. A partir de una viñeta recortada de una situación escolar, pueden construirse algunas coordenadas para la emergencia de un sujeto. El encuentro con el otro sexo, las identificaciones, el soporte imaginario, la deuda simbólica, son elementos propios de la adolescencia. ¿Cómo acompañar ese tránsito desde la escuela?
por Rosa Bagnato
Asistimos a una época en la que las diferentes determinaciones, que inciden en los modos de ser de los niños, parecen anularse en nombre de una supuesta neutralidad científica que encuentra en clasificaciones de distinto grupo y factor, un estilo vigilante. El Bullying se ha ubicado como uno de los nombres que dicen acerca del sufrimiento en las escuelas ¿Cómo pensarlo? Cuestionando la asepsia con que estas concepciones se pretenden barnizar el sufrimiento infantil y el malestar de una época. Un barniz tan espeso que termina opacando, en la ilusión de transparencia, la complejidad de los sujetos.
por Justo José Lo Cane y Melina Galíndez
El siguiente es un trabajo realizado a partir de las lecturas de una profesora tutora y el psicólogo de un colegio de modalidad acelerado para sujetos adolescentes, que repitieron de año, en más de una oportunidad. Los tutores se encargan no sólo del seguimiento académico, sino también de determinar las causas de la o las repitencias, considerando el contexto y el entorno. Una de las políticas de trabajo es trascender el rótulo o las etiquetas, evitando de esa manera la estigmatización de los sujetos, haciendo hablar -por eso se escucha- el padecimiento individual y familiar. La consideración del diagnóstico no habilita la exclusión del sujeto en tanto tal, como ser hablante.
por Carolina Colletta
Los procesos de integración escolar, sostenidos en las actuales políticas de inclusión educativa, proponen una tarea que puede enmarcarse en una dimensión universal. Sin embargo, la integración de los niños en las escuelas, vista de cerca, es el trabajo cotidiano, detallado y artesanal con cada niño, que nada tiene de universal. El acompañamiento es con cada uno y para esto no hay recetas ni expertos. Carolina Colletta comparte con nosotros este encuentro particular: el camino recorrido, los objetos que se recortan para ese camino, las vías que se abren, y las marchas y contramarchas de todo andar.
por Hernán Pasicel
Muchas veces las derivaciones de las escuelas se producen cuando los niños no encuadran con la normalidad, algo falla. Si el psicoanálisis puede ofrecer algo, no será una respuesta a la demanda escolar, sino una oportunidad para interrogar lo que allí se despliega. Hernán Pasicel nos ofrece esta perspectiva, compartiendo un material clínico. Un síntoma dificulta la producción demandada por la escuela, y allí vemos como el trabajo de análisis, puede otorgarle a un "problema" el estatuto de equivocación. Si la repetición modula siempre una diferencia, es en el equívoco que encontramos al sujeto.