Educación

por Silvia Sisto
¿De qué están hechas las palabras? ¿Cúal es la relación entre el lenguaje y el cuerpo? ¿Qué significa leer? ¿Cómo se pasa del habla a la escritura? ¿Qué ecuaciones simbólicas hay en juego? Éstas y muchas otras preguntas nos deja el trabajo de Silvia Sisto a partir de su práctica institucional con niñxs. Incorporando una mirada que contempla el campo social para comprender al sujeto, se amplían los horizontes de intervención.
por Justo José Lo Cane
Mucho se dice acerca de los adolescentes. Mucho se habla en las escuelas de lo que no funciona: entre los adultos, con los profesionales, reuniones con padres. Charlas individuales y grupales con los adolescentes. Frases que circulan, sentidos comunes, prejuicios, moralizaciones. Este escrito nos hace pensar en el estatuto de la palabra. Escuchar es necesario para encontrarnos con la palabra como discurso.
por Daniela Danelinck y Fabiana Demarco
“¿Qué clase de cosa es la inclusión: una acción, un efecto, una normativa, un deseo, un dispositivo…?” Se trata de un significante opaco y muchas veces alejado de la práctica escolar. Para la inclusión no tenemos respuesta, pero podemos comenzar por hacernos la pregunta. Las autoras reflexionan sobre la inclusión tomando algunas herramientas del campo de la filosofía. Una invitación al trabajo interdisciplinario que abre nuevas perspectivas.
por Carolina Colletta
Acompañar a un niño en la escuela es una tarea difícil. Múltiples demandas, obligaciones, responsabilidades. Pero, vale la pregunta: ¿Cuál es la función de un acompañante? La autora encuentra una imagen para pensar esta función: un andamio humano como soporte para la subjetividad. Será preciso levantar una estructura que permita sostener. Por definición, un andamio es una construcción provisional: servirse del andamio permite andar solo.
por María Elisa Guillén
Lo que llamamos cotidianamente vínculo educativo, la relación de un alumno y un docente puede abordarse desde la categoría de lazo social. La construcción del lazo, es condición de la existencia del sujeto. Tomando como disparador una película cubana de Ernesto Daranas, la autora abre la interrogación acerca de qué nombramos de un niño cuando nos referimos a su “conducta”. Entre la desregulación y el desborde, se abre la oportunidad de un lazo que pacifica.
por Analía Devalle
La pretendida homogeneidad de la escuela se topa, siempre, con la diversidad. ¿Cómo leer lo distinto? ¿Dónde ubicarlo? ¿Qué tratamiento darle? La autora propone la metáfora de la rayuela para contestar estas preguntas. Una misma estructura, pero: distintos juegos, una multiplicidad de apuestas, diferentes límites, recorridos variados. A partir de un conjunto de recortes de su práctica nos muestra algunas orientaciones en el armado de lo colectivo.
por Daniela Teggi
El psicoanálisis enseña acerca de la dimensión pulsional del cuerpo. En rigor, no hay otra cosa. La autora nos muestra, a partir de una viñeta, qué se mira, y qué se lee del cuerpo. Si quedamos tomados por el despliegue pulsional descontrolado de los niños, la respuesta será una prohibición que paradojalmente empuja a más desarreglo. Las demandas de control del cuerpo nunca encontrarán respuesta satisfactoria. La intervención de la analista abre a otro modo de registrar el cuerpo: un cuerpo convocado a escribir, a dibujar, a vincularse con los objetos escolares… La escuela es un espacio de regulación posible para la dimensión corporal, a condición de que exista una apuesta a lo pedagógico.
por Dana Pilmayquén Ayelen Utrera
La autora nos alerta acerca de las complicaciones en la construcción del vínculo educativo hoy. “Se instala en el ambiente escolar el Discurso de la Ciencia, despojando así a los niños de sus identidades y a los docentes de sus conocimientos. Las patologías se vuelven nombres y el rol docente se desvía de lo pedagógico a lo emocional. Ya no hay alumnos para educar, sino niños para tratar”. ¿Cómo pensar entonces el vínculo? ¿Cómo apostar al lazo con el docente sin un discurso pedagógico en que sostenerse?
por Natalia Mansilla
“... si bien es cierto que en los últimos años se produjo un aumento sustancial de niños con diagnóstico de TEA, más que de una epidemia de casos pareciera tratarse de una epidemia de diagnósticos”. A partir de su trabajo como profesional en el consultorio pero también como acompañante, la autora de este trabajo interroga la presencia de diagnósticos en los ámbitos escolares. Como no se trata de una verdad acerca del sujeto, sino de una construcción, podemos preguntarnos: ¿Cuál es su uso? ¿Y su pertinencia?, ¿Quiénes demandan los diagnósticos? ¿A qué son funcionales?
por Lujan Iuale
Luján Iuale presenta en este escrito a la escuela dividida entre el "deber ser", como mandato de lo políticamente correcto, y el sostenimiento de una pregunta verdadera: ¿qué quiere ser? Encarar nuevos escenarios y desafíos exige dejar de lado la añoranza por las épocas doradas. Ni la burocracia, ni los recuerdos darán respuesta. Si se anima a plantear esta pregunta respecto de sí misma tendrá oportunidad de construir lo nuevo. Y la pregunta por su función, como enseña el psicoanálisis, no puede separarse de su deseo.