Educación

Sección coordinada por Natalia Ledesma
Anotaciones sobre la dislexia
por María Martha Chaker

La autora propone una aproximación a la dislexia en su complejidad y apertura. Desde el psicoanálisis, lejos de una habilidad o competencia, escribir pone en acto un trabajo de elaboración necesario en la infancia. La escritura es un terreno donde los conflictos, particularidades y síntomas se despliegan a nivel de la estructura. La dislexia nos invita, así, a leer al sujeto.

La integración escolar, ese camino sinuoso
por Paula Jamardo

Los caminos no existen desde siempre. Se hicieron para poder acercar distancias, andar y recorrer. Se hacen a medida que se caminan ¿Cuándo perdió la escuela su norte? ¿Cuándo creyó que no hacía falta dar la mano para avanzar? Tomando la experiencia de una trayectoria educativa singular vemos la necesidad de armar recorridos para que puedan ser transitados. Nadie aprende a caminar solo.

La educación en falta. Acontecimiento y discurso de la negación
por Abraham Martínez González

La escuela atravesada por la pandemia. El panorama actual puso de manifiesto carencias estructurales que, al negarse, amplifican lo que se intenta esconder. Pero lo novedoso, también, muestra su potencia: la oportunidad de encontrarnos con lo que falta como motor para lo que pueda venir. Una apuesta desde el deseo que mira a la escuela y su reconstrucción necesaria.

La cruel promesa neoliberal
por Facundo Schink

En este breve escrito, su autor analiza las exigencias de una maquinaria que impulsa a ser felices y productivos, aun frente a las condiciones complejas con que nos confronta la pandemia. Se trata de asumir una máscara, sin espacio para el sufrimiento. El tejido social se quiebra ante este imperativo individualista, que no sabe de lo común. El esfuerzo y la recompensa: siempre el mismo espejismo.

Construcción de narrativas
por Analía Devalle

Escenas escolares, frases, citas, reflexiones y preguntas se van hilvanando en este artículo. Su estructura refleja el contenido que la autora quiere transmitir. La narrativa y su entramado es lo que nos permite construir una y otra vez un anclaje, una referencia y una proyección en momentos donde todo parece deshacerse.

Lo complejo: su riqueza y su incertidumbre
por Victoria Arrarás

Lejos de la pretendida neutralidad de la escuela tradicional, las escuelas abordan la complejidad. Escenarios inéditos, discursos en tensión, abordajes variables. Si la educación es una apuesta a construir un lugar más inclusivo se vuelve necesario el trabajo en conjunto, la flexibilidad y el armado de preguntas para las que no tenemos una respuesta.

Aislamiento, ¿prevención o estrago?
por Eric Bettros

Si el lazo social es el único modo de existir al que puede aspirar el sujeto, podemos preguntarnos acerca de las condiciones y efectos de la pandemia y aislamiento en este sentido. Desde las coordenadas que el psicoanálisis ofrece, este texto nos propone detenernos en la especificidad de los encuentros, desencuentros, excesos, invenciones, angustias y posibilidades de la virtualidad como campo. Inédita extensión, nuevo espacio y tiempo ilimitado: la tecnología interrogada desde la ética para abordar nuestro presente.

La cultura educativa y sus implicancias en contexto de pandemia
por María Daniela Cohen

La escuela tal como la conocíamos quedó desarticulada en tiempos de pandemia y aislamiento. La autora nos presenta las transformaciones en las prácticas de enseñanza, los aprendizajes y los vínculos que se dieron en estos tiempos. Es preciso desandar algunas formas e inventar otras. Estas reflexiones nos abren a los debates necesarios para repensar la escuela y sus componentes, poniendo en el centro la ética de la igualdad socio educativa.

Dispositivos escolares creados por el Equipo de Orientación en contexto de pandemia
por Analía Devalle y Bárbara Frohmann

La apuesta a la creación de dispositivos durante la pandemia abrió el juego. Interrogó aquello que conocíamos. Las autoras comparten sus experiencias trabajando con familias y docentes. Inventar lo cotidiano, sostener lo colectivo, inaugurar espacios y tiempos que permitan seguir trabajando en condiciones nuevas. Pero también, sentando las bases de formas y configuraciones de la escuela a partir de lazos más estrechos, que desafíen la distancia entre quienes forman parte de ella.

La crueldad o el abrazo
por Natalia Ledesma

Freud nos enseñó que la cultura es una respuesta al desamparo. A mayor rechazo del desamparo que nos habita, mayor crueldad. Siempre podrán inventarse argumentos para el odio, y otros, sobre los cuales proyectarlo. A propósito de la descalificación, la discriminación, la estigmatización. A colación del deseo, la incertidumbre, el exceso de tareas, y la capacidad creativa en educación. Al rescate de la subjetividad docente, de les estudiantes, y del abrazo simbólico necesario en tiempos de pandemia y de desprecio…



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta