Educación

Sección coordinada por Natalia Ledesma
Recordar para negar (¿Violencia escolar?)
por Sergio Zabalza

Sabemos que la escuela no está en una burbuja –jamás debería estarlo, en realidad– y que por lo tanto padece y se alimenta de los síntomas que aquejan a nuestra comunidad. Sin embargo –y precisamente por eso –: ¿no sería conveniente preguntarse por qué la violencia –desde Colombine hasta Virginia Tech o Finlandia, además de nuestra serie criolla que arranca en Patagones y amenaza con continuar vaya a saber hasta dónde – elige el ámbito escolar como sede de sus más demenciales manifestaciones?

La diversidad y el desarrollo de la cultura en la escuela de hoy
por Jorgelina Carignano

En principio situaré el abordaje de la diversidad en el contexto de producción del conocimiento, teniendo en cuenta que existe una responsabilidad ética por parte de aquellos que producen el conocimiento que luego circula y contribuye a formar representaciones sociales de lo “otro”. La Antropología se constituye como disciplina científica en el estudio de la diversidad, a cual considera -en un primer momento de su constitución como disciplina científica- que “lo diverso” es toda la cultura diferente a la sociedad occidental.

El analista como persona pública
por Adrián Liberman

Los acontecimientos socio-políticos que se desencadenan a partir de 1998 a la fecha, han producido el borramiento de la barrera entre consultorio y plaza pública. Lo colectivo, en formas de crisis violentas que estuvieron larvadas largamente, irrumpió en todos los ámbitos haciendo añicos la excepcionalidad del psicoanálisis. El deslave de Vargas en 1999, los acontecimientos de abril a diciembre de 2002 fueron los primeros jalones de un cuestionamiento de esa identidad construida en el aislamiento. Hay otras formas ominosas en las que este fenómeno se ha producido. Un proyecto de ley sobre salud mental, en que el Estado se arroga el derecho a certificar y descertificar las personas que se dediquen a la psicoterapia es uno. El otro es la prohibición expresa de comentar sobre la salud mental de ningún funcionario público, comenzando por el Presidente de la República.

Acompañamiento terapéutico en la escuela
por Analía Cuneo

En este trabajo intentaré dar cuenta, a través de un caso clínico, de la especificidad de la función del acompañante terapéutico en la escuela. Función que se llevó a cabo desde un marco teórico psicoanalítico y en continuo contacto con los profesionales que dirigían la cura (psicoanalista y psicopedagoga).

La indisciplina y la violencia
por Magalí de Castro

El presente trabajo se deriva de una investigación realizada en Belo Horizonte, Minas Gerais, entre aquellas maestras que ejercieron la enseñanza en la escuela elemental pública en otros tiempos. La investigación tenía como motivación básica el deseo de analizar la profesión educativa, empezando de la trayectoria de las viejas maestras y como objetivo "comprender los aspectos de la profesión y de la enseñanza, empezando con la reconstrucción de la trayectoria profesional de maestras formadas en las primeras décadas del siglo XX".

El rasgo unario, hasta el fin de la tierra (Apuntes sobre una masacre en Finlandia)
por Sergio Zabalza

Esta vez Finlandia fue noticia porque en una escuela secundaria de aquella lejana nación se suscitó un episodio cuyas trágicas dimensiones y consecuencias merecen evocar el dicho freudiano según el cual educar- además de curar y gobernar- resulta imposible. Como hasta ahora no tenemos noticias de que sean chicos inquietos los que provocan este tipo de masacres a lo largo y ancho del planeta, convendría revisar algunos conceptos entre aquellos partidarios del control y la seguridad que no toleran el conflicto como causa y motor de la convivencia. Quizás muchos jóvenes medicados por falta de concentración e indómita inquietud simplemente tengan miedo de ser empujados a sentirse “normales y afables.

¿Es la escuela media receptora de la problemática adolescente?
por Mónica Federmann

Los alumnos que logran continuar la escuela terminan con un título devaluado en el mercado laboral, pero a la vez es un requisito para incorporarse al mismo. Por otra parte, en la escuela, los compañeros constituyen una red social de pertenencia. Las fricciones que se registran en el interior de las instituciones educativas tienes como vector, que las instituciones fueron pensadas para un mundo que ya no es y la realidad es que hoy contamos con alumnos con otras características. La apatía, el desinterés, la repitencia, las dificultades en el aprendizaje, la falta de proyectos y la deserción son algunos de los problemas recurrentes que se plantean en la educación media.

El psicoanálisis frente al totalitarismo
por Adrián Liberman

En el marco del llamado a referendo para la reforma constitucional en Venezuela el autor considera ”… Fundamental rescatar la ética del psicoanálisis… Nos toca a los psicoanalistas ir al encuentro de la polis, porque ya sabemos de qué manera desgraciada el totalitarismo nos encuentra. Y quien no puede recordar su historia se condena a la constante repetición. Se trata de hacer de la acción educativa, de la difusión de la ideas analíticas parte del patrimonio colectivo, por lo que no puede constreñirse sólo al mundo “psi” o a los recintos de las instituciones analíticas”. Salir de los consultorios y hacer lazo social para advertir sobre los riesgos a los que nos exponemos, sin darnos cuenta, es permitirle al psicoanálisis transmitir su verdad que es transhistórica al mismo tiempo que ajustada a los avatares de la época.

Psicoterapia y psicoanálisis: ¿Cuántos son los grados de separación?
por Adrián Liberman

A partir de un caso clínico, el autor plantea desde el psicoanálisis cuál es el lugar de la psicoterapia psicoanalítica. ¿Se trata de dos gradaciones de una misma práctica o de dos procedimientos diferentes teórica y técnicamente bien delimitados? Para responder a estos cuestionamientos se pasa revista a una serie de conceptos teóricos vinculados con la formación e identidad del analista. “Hoy en día cabe preguntarse por los nuevos contextos y maneras en que el sufrimiento mental se presenta....Pienso que el tiempo de las distinciones rígidas ha pasado y que en todo proceso analítico existen momentos terapéuticos, que, parafraseando a Picasso, no se buscan pero se encuentran.” La conceptualización de sujeto con la que Freud iniciara la ruptura epistemológica es el punto de partida para repensar-problematizar teoría, praxis y formación.

Re-pensar lo vocacional en la formación docente
por Jorgelina Carignano

Considerar a los formadores nos sitúa en el plano de repensar directamente a los sujetos involucrados en las prácticas de formación. Teniendo en cuenta que al hablar de formación docente se hace referencia, tomando el concepto de E. Achilli, a un conjunto de supuestos en torno a diversas cuestiones: ya sea la concepción de sujeto a formar, el tipo de formación que se considere pertinente e, incluso, la misma idea de formación en tanto proceso de enseñanza y aprendizaje. Se entiende así por formación docente a determinado proceso en el que se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes-enseñantes. Por lo cual la mirada hacia la realidad educativa se complejiza, por cuanto los procesos formativos no son autónomos y ahistóricos, sino que demandan ser leídos en una dimensión temporal.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta