Educación

Sección coordinada por Natalia Ledesma
Contagiar juego en tiempos de pandemia
por Bárbara Briguez

La autora nos habla del impacto del contexto actual en la práctica clínica. Se vuelve inevitable pensar el dispositivo clínico como algo vivo, cambiante y este texto tiene el valor de compartir la intimidad de la sorpresa, la desorientación y las reformulaciones necesarias. Ojalá la apertura, espontaneidad y creatividad que se ponen a andar obligadas por esta situación puedan conservarse, también, en tiempos de normalidad.

Y de repente…
por Analía Devalle

Como una asociación libre, este breve texto nos comparte el hilo de algunas reflexiones sobre la situación actual: el tiempo, la incertidumbre, la excepción, los vínculos, el cuerpo. Esos hilos de lo que se va anudando, de lo que se va amarrando, de lo que se va pudiendo simbolizar, son los que nos sostienen. A seguir asociando.

Convivir en la escuela secundaria. Una mirada psicopedagógica a partir del cuento de “Caperucita Feroz y Lobo Rojo”
por Cintia Romano

A partir de una versión del clásico cuento infantil, la autora nos lleva a pensar la convivencia: “Las instituciones educativas son espacios que reúnen a adolescentes que se relacionan entre sí y con adultos, que a su vez se relacionan entre ellos. Se trata de modos de relación intra e intergeneracionales que habitan la escuela. En este artículo nos interrogamos acerca de qué significa ese estar en común en un ‘lugar’ productor de subjetividad cuando buena parte de los discursos acerca de la identidad, la diversidad y la tolerancia se ponen en juego, en ese convivir con el otro”.

El fin de la infancia o la imposibilidad de esperar
por Marina Casas

Este texto nos propone acercarnos a la infancia para pensar sus condiciones. El vértigo de la época marca la manera en que los adultos se relacionan con los niños y niñas. ¿Cuál es el tiempo de la infancia? ¿Cómo se enlazan los adultos y los niños? ¿Qué expectativas se juegan? La autora lleva esta reflexión al campo escolar para situar el lugar del acompañamiento. ¿Qué coordenadas simbólicas se necesitan para crecer?

Cuando la declinación de las legalidades y la destitución de los lugares desarma la escena escolar
por Mariano Cranco

Este artículo propone una lectura del malestar en la cultura educativa a partir de ubicar escenas escolares que ponen de manifiesto los efectos de la destitución de los lugares en la trama institucional. ¿Cómo leer las manifestaciones de transgresión en relación con lo que promueve la época? ¿Qué propuestas pueden introducir una legalidad que establezca referencias para delimitar que no “todo es posible”?

La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales: el lugar del conocimiento y el saber
por Julia Peltrin

La autora comparte su práctica hospitalaria en una Unidad de cuidados intensivos neonatales. ¿Qué tipo de saberes, qué conocimientos pueden pensarse alrededor del vínculo primario entre una madre y el bebé? En momentos tempranos tan críticos: ¿Cómo pensar un dispositivo de salud que acompañe sin interferir en la construcción del espacio potencial, intermedio, entre ambos? Si el saber materno es la primera respuesta ante el desamparo, ningún discurso técnico alcanzará para responder a la pregunta por el sujeto.

Nidos y vuelos desde mi jardín
por Bárbara Briguez

Para Winnicott la función de sostén es fundamental. La realización del sujeto lleva consigo, inevitablemente, peligros y conflictos. Entonces, la función del sostén es el marco en el que se va desplegando una continuidad de la experiencia. En ese espacio que se abre entre la madre y el bebé surgirá la capacidad de crear el mundo. En este escrito, la autora toma el concepto de sostén para pensar las intervenciones en la infancia y el lugar de la creación.

“Todas las voces… todas”
por Belén González Ponti

A partir de la película “Los coristas”, este texto nos interroga sobre distintos modelos de escuela, diferentes posiciones como educadores, sobre las consecuencias subjetivas de los encuentros, pero especialmente nos permite pensar el valor que pueden tener los contenidos pedagógicos en el armado subjetivo y la búsqueda personal. Un coro como metáfora del aporte singular a un campo común. El cada uno, será posible con otros.

Abordar lo imaginario
por Facundo Schink

Revisar los diagnósticos y sus efectos en el campo de la integración escolar es una tarea ineludible. El uso de etiquetas, nomenclaturas y siglas en las que el sujeto se pierde es moneda corriente. Pero incluso cuando los diagnósticos se han degradado a una mera clasificación, podemos seguir apostando a lo singular: el contexto, el sufrimiento, las defensas, los despliegues imaginarios. Lo latente, la trama para el abordaje.

Pensar la escuela: algunos aportes para una discusión sobre la inclusión
por Natalia Ledesma y Celeste Adamoli

En este artículo nos proponemos reflexionar acerca de la escuela y la inclusión haciendo un trabajo de análisis que involucre interrogantes sobre nuestras propias prácticas, nuestra posición y los sentidos comunes que nos comandan y atraviesan. Para esto, nos gustaría situar uno de los principales obstáculos existentes, que consiste en categorizar y pensar algunas cuestiones de manera dicotómica. ¿Cómo salir de esa lógica? ¿Cómo abrirnos camino?



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta