Arte y Psicoanálisis

por Claudio Boyé
por Olga Santesteban
por Marcelo Percia
por Norma E. Alberro
por Mario Antmann
Más allá del aporte y el impulso que Brunelleschi, Donatello y Masaccio le dan al arte, algunos autores consideran que el pensamiento renacentista no añade nada nuevo, como Erasmo, quien señala que: Instalamos lo antiguo, no producimos novedades; otros en cambio plantearán un cambio de paradigma respecto del sostenido por la escolástica.
Para estos la mayor novedad parece estar ligada a la posibilidad de ir más allá de los principios lógicos tan férreamente defendidos por la Patrística .
por Mabel Leticia Grosso
La palabra mujer es considerado un concepto abstracto: el negativo del sujeto universal. Así comienza el par antitético: Femenino y mujer como dependiente frente a lo independiente, lo privado de la vida frente a lo público, lo natural frente a lo cultural.
Pero la relación que nos une con la creación plástica se basa en la construcción de un sujeto creador, porque la creación necesita de las características del sujeto para hacerse efectiva .
por Carlos Federico Weisse
La creación artística es captada en la teoría psicoanalítica bajo el concepto de sublimación, esto supone un proceso psíquico inconsciente que permite a la pulsión reemplazar un objeto sexual por uno no sexual y concomitantemente, el reemplazo de un fin sexual por otro que no lo es, sin que se pierda su intensidad energética. Este fin pasa a ser social a través de la realización de obras culturales ubicándose por lo tanto dentro de coordenadas simbólicas que implican la dimensión psíquica de la pérdida y de la falta.
por Irene Accarini
El interés de este trabajo es el de indagar la relación entre creación y psicoanálisis. El punto de mira es que, a diferencia del neurótico, el artista no hace castillos en el aire, sino objetos.
Este trabajo tratará entonces acerca del objeto de arte en tanto producto separado del artista como creador
por Liliana Michanie
Desde una mirada tanto artística como psicoanalítica, la obra de Frida Kahlo puede ser leída y descifrada en un mismo punto, donde se conjugan dolor y sufrimiento en la vida de la pintora mexicana, que revelada en su pintura, constituye un verdadero testimonio. Muestra el sufrimiento y el dolor sin velar pudiéndose confundir con una interpretación surrealista, pero es ella misma quien se encarga de afirmar que no lo es pues pinta lo que le sucede en su vida.
por Carlos Federico Weisse
Es particularmente interesante en este síndrome la distinción de tres aspectos, uno es el desencadenamiento de este estado frente a la visión de un cuadro específico o de un artista específico, otro el hecho de que estos es desarrolla en una ciudad emblemática con respecto al arte, un verdadero templo sagrado de una religión profana, y el tercero la circunstancia de extranjería, la falta de vínculos familiares ya sean idiomáticos o personales.