Arte y Psicoanálisis

Sección coordinada por Mariela Paoltroni
El arte absurdo
por Nicolás Cerruti

Daniil Kharms ocurrió en una época donde hacerse el gracioso podía llevarte a morir. Bueno, de hecho, eso le pasó. Pero todo el tiempo previo a que le pasara eso Daniil tenía su propia vida, la que convirtió en arte. ¿Cómo se hace de una vida, arte, y arte del absurdo?... Fundó con otros la Oberiu, que significa Asociación por el Arte Real; un grupo literario, que también abarcaba cine, teatro, performance, etc. Se autotitulaban “pensadores naturales” como una clara declaración absurda. Combatían la petrificación e inercia del gusto... El absurdo es un elemento más de todo inconsciente que se precie, salvo que se le quiera encontrar un sentido. Ponían el cuerpo y al hacerlo interactuaron con el público, el texto. Fueron los pioneros del Stand up, de la improvisación...

Algunas consideraciones respecto del dibujo a lápiz y el psicoanálisis
por Claudia Demichelis

El deseo es el deseo del Otro y es por eso que nos construimos en base a lo que nos sujeta a la cadena significante. El arte es una manera de expresar aquello que deseamos, que manifiesta las experiencias y las percepciones individuales y únicas de cada artista. Cuando se realiza una obra, intentamos de manera inconsciente conciliar nuestros deseos con el del Otro y el de los Otros que aparecen plasmados en la sociedad a la que pertenecemos. En la técnica del lápiz negro esto se plasma en el papel por medio de la línea que deja de ser algo simple para transformarse en una marca de la identidad del artista.

¿Quién fu-es León Herman?
por Alberto Santiere

Las vanguardias tienen exponentes. Voy a hablar de un hombre. De un artista y educador meridiano. De uno de esos tipos que merecen la memoria toda, el afecto, y que algunos de los sueños lleven su nombre. El dibujo, el humor gráfico, la escultura –hacedor de un Borges colosal sito en la Biblioteca Nacional–, los vínculos, y la construcción participativa del porvenir de los niños... fueron su patria. Sus trazos de tinta en la vida… un surco cardinal de futuro. Hay mundos tallados por las alas expresivas de sus manos. Hay la mirada y la voz de un fundador imprescindible. Que este universo creativo sea puente y abrazo para Sentir, Pensar… Crear.

La página en blanco
por Pía Doldán

“El de la página en blanco es un lugar común tributario de la mitología del artista, su padecer, sus sacrificios. Mallarmé, en su Brise Marine lo llevó al extremo (…) Su consejo a los que temen a la página en blanco es enfrentar a la tormenta, naufragar y perderse hasta atender-entender el canto de los marineros. Tenemos la cabeza llena de cantos de marinero, campesinos, soldados y maestros de la lengua: escuchémoslos y dejémonos de mariconerías domésticas como los triviales ritos del escritor que cree temer a la hoja en blanco cuando lo acosa una deplorable blancura mental”.

Fogwill, Rodolfo, “La derrota de la página en blanco”, Babelia, 17 de abril de 2010

Espacios sin espacio
por Osvaldo M. Couso

En una de sus películas, Woody Allen imagina que el autor de una obra se presenta en el hall del teatro. Con su clásico sentido del humor imagina que tal presencia, además de estar destinada a intercambiar con los espectadores (o a ser interrogado sobre su obra), también permitiría “desenmascarar” alguno de esos personajes que opinan con ligereza (pero con brillo) sobre cuestiones que no conocen. Voy a tratar de demostrar que el anhelo de Allen es universal y que en el arte hay una cuestión esencial a pensar: el carácter del modo de relación entre un creador y quien toma contacto con su creación. Relación en la que se anudan amor, goce y deseo.

La angustia: el puente hacia otra música
por Karina Rotblat

Intento mediante este texto que la literatura no sea un pretexto para hablar de psicoanálisis, sino más bien poder dar cuenta de que el arte del bien decir no es sin arte, donde ética y estética se entrelazan para engendrar con la palabra aquello que sólo así devendrá percepción.

Novela y Psicoanálisis
por Juan José Ipar

Intentaremos trazar un paralelo entre el fin de siglo XIX y el del siglo XX a través de la teoría psicoanalítica de entonces y de hoy, Freud y Lacan, y comparando también dos representantes señalados de la novela de ambas épocas, Proust y Kundera. En Freud y en Proust vamos a resaltar el moderado optimismo y su insistencia en mantener algún tipo de vínculo con el ideal, aun cuando ya no se trata del ideal sublime y sublimante planteado por Goethe; mientras que en Lacan y en Kundera remarcaremos la cuestión de la imposibilidad quizá definitiva de reconstruir la relación con el ideal, cosa que abre nuevas perspectivas de estructuración y/o desestructuración subjetivas.

El síntoma de Amy: ¿No, No, No?
por Sergio Zabalza

El triste y muy lamentable ingreso de la cantante y compositora Amy Winehouse al denominado Club de los 27 (músicos malogrados al rondar los 27 años de edad) reactualiza el debate sobre el lugar y la función del artista en la comunidad hablante: su relación con la verdad, la locura, la creación y los excesos. Es decir, con todo aquello que atraviesa las significaciones estereotipadas y las convenciones; elementos necesarios para la vida en común, aunque siempre susceptibles de ser revisados. Se trata de un cúmulo de cuestiones que, entre otras, invita a formular preguntas y cuestionar algunos mitos acerca de la relación entre salud psíquica y el arte

Arte y malestar
por Carlos Federico Weisse

La cultura, en cualquier momento histórico, ostenta una ambigüedad fundamental, al mismo tiempo que cumple la función de remediar en parte el desamparo humano genera en su seno la dimensión del malestar. Este malestar se sitúa sobre todo en las contradicciones entre el grupo y el sujeto, inherente al decir de Freud al carácter insatisfactorio de las relaciones entre los hombres. En la medida que las propuestas se expresan a través de ideales o por hechos coactivos aparecen como causa de sufrimiento. En ella el hombre no puede ser plenamente feliz pero sin ella no puede sobrevivir. Las propuestas que se han planteado se han estrellado frente a la agresividad y la crueldad inherentes al género humano y a la dimensión pulsional del sujeto. Freud hace hincapié en el sentimiento de culpa generada por la cultura representado por el superyo en gran parte inconsciente y expresado como malestar.

La virgen y la puta en clave de sol
por Elizabeth Ormart

Los fragmentos de estas letras de Joaquín Sabina y Ricardo Arjona nos remiten a una afección propia del género masculino. La dicotomía entre la virgen y la puta, la ideal y la accesible, la pura y la carnal, resulta una de las más comunes de las patologías masculinas. Freud explora esta afección en su obra “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa” (1912). Dicha afección se exterioriza, en su forma culminante, en la inhibición para la consumación del acto sexual.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta