Arte y Psicoanálisis
![](uploads/WhatsApp_Image_2022_01_28_at_143907.jpeg)
por Claudia Demichelis
La preocupación de muchos escritores, poetas, dibujantes, compositores y pintores, es la búsqueda de representar el silencio. Esto nos hace pensar que el mismo se halla en el corazón de toda tentativa de escritura. Algunos determinan en la escritura el sitio del silencio, que sería la marca de lo real sostenido, inscripto, a modo de un imposible, un imposible punto de lo real. Ese punto es lo que encauzan el artista, el escritor. Allí donde se capta, se coloca en ocasiones es el lugar en donde zozobra, al confirmar que la propia escritura sólo es sostenida por un fantasma: el de querer “escribir, inscribir la frase del silencio”. En ese lugar del silencio, las pulsiones y la muerte se encuentran en el origen del deseo de escribir. Su figurabilidad está en el corazón del cuestionamiento del artista, del escritor, del dibujante. Llega Lacan así a escribir el silencio, donde muchas tentativas de autores, de poetas, dicen fracasar. Lo hace al marcar el silencio con una simple (a), semblant de desecho, en el lugar del agente, en un discurso puntual: el del analista. Para introducirnos sobre esto, tomare el análisis del cuadro de Edvard Munch, “el grito”.
por Mariela Rodríguez Rech
La expresión artística habla. La obra de arte, ya sea literaria, pictórica, escultórica, etc., emite un mensaje a descifrar así como lo dicho y no dicho por nuestros pacientes en la práctica clínica. ¿Qué expresa un artista en su obra? Desde el psicoanálisis es posible ir un poco más allá de lo que simplemente miramos y adentrarnos en un mundo poblado de mensajes, señales, símbolos, significantes a descifrar y cifrar, que representan sin duda lo más profundo del artista. La obra de Frida Kahlo no está exenta de estos movimientos, sus pinturas expresan toda una vida marcada por distintos hechos, y es sin duda el instante catastrófico vivido, que le posibilita plasmar sus trazos en la tela y así intentar exorcizar tanto dolor y que este pueda circular por los caminos del deseo.
por Patricia Leyack
Este texto trabaja el lugar de la pintura como sinthome coincidiendo con un destino sublimatorio artístico de la pulsión en Salvador Dalí. Su hipótesis enlaza, sin igualarlos, el jugar infantil y el sinthome, en tanto operatorias que evacúan goce y reencuentran al sujeto con la falta. El desarrollo del trabajo toma la figura de Dalí y su propia letra para establecer estas articulaciones. También, basándose en las declaraciones escritas de Dalí, ubica el lugar de su mujer, Gala, como sinthome.
por Karina Rotblat
Un análisis implica el arte de esculpir la palabra y en acto, en el “paso de sentido” que surge en el límite del decir, vibrarán los ecos de un silencio que no es sin sus variaciones. La autora intenta diferenciar este silencio del silencio defensivo, vehículo ineludible para llegar al primer silencio, aquel que se construirá en el trayecto de la dirección de la cura; entonces podría decirse: “habrá sido” primero, a posteriori. Subraya también la existencia de otro tipo de silencio, al que nombra como “silencio petrificado”, aquel que emerge desanudado de la palabra, pulsión de muerte. Un análisis conduce, en el mejor de los casos, a escuchar las variaciones del silencio, los tonos que delinearán una partitura singular. Mozart: “La verdadera música está entre las notas”
por Olga Cuadra
¿Quién fue Nora Barnacle que tanto influyó e inspiró a James Joyce en su escritura? Como todo gran escritor tiene sus cartas, Nora ocupa en ellas un lugar de escucha: su palabra más insignificante tendrá una enorme importancia para él. A diferencia de otros escritores en las cartas hallamos del otro lado un interlocutor, a modo de interpelación, de trabajo intelectual, Kierkegaard con Regina Olsen o Kafka con Milena; en las cartas entre Joyce y Nora encontramos la manera de sobrellevar su existencia... Nos quedará la pregunta o Joyce nos dejó la pregunta para dilucidar o mejor dicho nunca lo sabremos, en quién se inspiró el personaje de Molly pero si podemos saber que en todos los personajes femeninos de su obra hay algo de Nora Barnacle.
por Mónica Unterberger
La obra de arte y el artista han sido objeto de distintos discursos a lo largo de la historia del pensamiento. Afortunadamente, se puede apreciar la incidencia en algunos historiadores de arte del aporte inédito que el discurso del psicoanálisis, desde Freud y con el viraje que introduce Lacan, ha efectuado sobre cuestiones tan escabrosas como la de hacer de la obra del artista, la ocasión para el psicoanálisis del autor, o como ocurre en la actualidad, hacer de lo que da-a-ver la obra, el objeto de un examen que mata lo más propio que allí se entrega: su mirada. La pregunta inaugural de J. Lacan: ¿qué cosa es la obra de arte? y la torsión inexistente hasta ese momento, de lo implicado en la mirada, renuevan los discursos habidos hasta ese momento.
por Nicolás Cerruti
Daniil Kharms ocurrió en una época donde hacerse el gracioso podía llevarte a morir. Bueno, de hecho, eso le pasó. Pero todo el tiempo previo a que le pasara eso Daniil tenía su propia vida, la que convirtió en arte. ¿Cómo se hace de una vida, arte, y arte del absurdo?... Fundó con otros la Oberiu, que significa Asociación por el Arte Real; un grupo literario, que también abarcaba cine, teatro, performance, etc. Se autotitulaban “pensadores naturales” como una clara declaración absurda. Combatían la petrificación e inercia del gusto... El absurdo es un elemento más de todo inconsciente que se precie, salvo que se le quiera encontrar un sentido. Ponían el cuerpo y al hacerlo interactuaron con el público, el texto. Fueron los pioneros del Stand up, de la improvisación...
por Claudia Demichelis
El deseo es el deseo del Otro y es por eso que nos construimos en base a lo que nos sujeta a la cadena significante. El arte es una manera de expresar aquello que deseamos, que manifiesta las experiencias y las percepciones individuales y únicas de cada artista. Cuando se realiza una obra, intentamos de manera inconsciente conciliar nuestros deseos con el del Otro y el de los Otros que aparecen plasmados en la sociedad a la que pertenecemos. En la técnica del lápiz negro esto se plasma en el papel por medio de la línea que deja de ser algo simple para transformarse en una marca de la identidad del artista.
por Alberto Santiere
Las vanguardias tienen exponentes. Voy a hablar de un hombre. De un artista y educador meridiano. De uno de esos tipos que merecen la memoria toda, el afecto, y que algunos de los sueños lleven su nombre. El dibujo, el humor gráfico, la escultura –hacedor de un Borges colosal sito en la Biblioteca Nacional–, los vínculos, y la construcción participativa del porvenir de los niños... fueron su patria. Sus trazos de tinta en la vida… un surco cardinal de futuro. Hay mundos tallados por las alas expresivas de sus manos. Hay la mirada y la voz de un fundador imprescindible. Que este universo creativo sea puente y abrazo para Sentir, Pensar… Crear.
por Pía Doldán
“El de la página en blanco es un lugar común tributario de la mitología del artista, su padecer, sus sacrificios. Mallarmé, en su Brise Marine lo llevó al extremo (…) Su consejo a los que temen a la página en blanco es enfrentar a la tormenta, naufragar y perderse hasta atender-entender el canto de los marineros. Tenemos la cabeza llena de cantos de marinero, campesinos, soldados y maestros de la lengua: escuchémoslos y dejémonos de mariconerías domésticas como los triviales ritos del escritor que cree temer a la hoja en blanco cuando lo acosa una deplorable blancura mental”.
Fogwill, Rodolfo, “La derrota de la página en blanco”, Babelia, 17 de abril de 2010