Arte y Psicoanálisis

Sección coordinada por Mariela Paoltroni
El complejo y confuso diálogo entre arte y psicoanálisis
por Enrique Guinsberg

No es el objetivo de este trabajo hacer un exhaustivo análisis de los múltiples campos y posturas en que se ha desarrollado tal relación -que por supuesto continúa en el presente-, sino mucho más modestamente estudiar una parte de ella, y señalar también los a veces graves riesgos en tal relación.

Pinceladas psicoanalìticas
por Claudio Curutchet

Que en la mirada el sujeto es tomado de una manera pasional por el Otro, como planteó Hegel, ¿Es esto lo que nos sorprende en la pintura? ¿Es la mirada el ordenador de nuestro deseo?
El deseo, sí o sí convoca al sujeto. Entonces, despejar la pasión en pos de la mirada es lo interesante.
Que la pintura nos plantea la imposibilidad de ver, en el sentido de querer atrapar, entender y llegar a producir una síntesis del objeto con esta, es un hecho, y a la vez deja en claro la imposibilidad del encuentro con el objeto.

Claudio Arrau y el psicoanálisis
por Enrique Guinsberg

En el Nº 2 de de la revista Subjetivad y Cultura, (México, 2001, abril 1992) se publicó, con el título de Una cura freudiana en seis sesiones: el caso de la parálisis de Bruno Walter, una nota donde se describía "el proceso de una 'cura transferencial' realizada por el mismísimo Sigmund Freud en la persona del famoso director de orquesta Bruno Walter, caso similar a aquel otro más espectacular, el de la 'cura' de Mahler en una sola sesión". Ahora se presenta el vínculo de otro músico con el psicoanálisis, el del gran pianista chileno Claudio Arrau, pero con varias diferencias respecto a los anteriores: su terapia no fue corta sino de tres años, el analista era junguiano, y la experiencia con el psicoanálisis la destaca él mismo Arrau. Lo hace sobre todo en un artículo que se publicó en febrero de 1967 en la revista High Fidelity y es reproducido en el libro de Joseph Horowitz, Arrau (Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 1984), una serie de entrevistas entre ambos donde el tema aparece varias veces.

¿Quién toca el tambor ?
por Nélida Halfon

Un niño, un loco, un neurótico pueden anunciar tres modos de responsabilidad subjetiva, tres modos de encarar la relación con el deseo y con el goce. El campo de las responsabilidades se divide, dejando de un lado a locos y niños, y del otro a adultos no psicóticos. Desde esta perspectiva, ¿en qué rango encajarían los ‘locos bajitos’? Hablaré de un adulto-niño, pues de este modo nos es presentado el protagonista de El tambor de hojalata de Günter Grass.

Angustia, duelo y sublimación. Relaciones entre el duelo y la pintura de Giorgio de Chirico - Parte 2
por Carlos Federico Weisse

El autor tiene como objetivo del presente trabajo poner en relación el concepto de angustia y duelo en tanto dolor, plantea asimismo que, la angustia está relacionada con el deseo del Otro y con la presencia invasora de Otro. En última instancia en una relación de desamparo o indefensión frente a la incógnita de qué quiere ese Otro de él. Otra manera de plantearlo es que la desaparición de Otro protector da paso a una presencia siniestra, inquietante e invasora.

Angustia, duelo y sublimación.Relaciones entre el duelo y la pintura de Giorgio de Chirico
por Carlos Federico Weisse

Ya en 1915 Freud había definido al duelo como la reacción normal frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción equivalente. En cambio para referirse a la angustia usó la noción de respuesta o reacción frente al peligro de la pérdida del objeto de la satisfacción: la madre.

Arte, poesía y psicoanálisis
por Gabriela Trapero

La creación de la poesía, consiste en plantear según el modo de sublimación propio del arte, un objeto al que designaría como enloquecedor, un partenaire inhumano, se trata de la Dama exigente de los caballeros, o de la Beatrice inalcanzable de Dante, que funciona como el cráneo en anamorfosis, que hace girar la representación y que asume la función de la cosa.

Usos de la creación *
por Antonio Moro

La escritura poética se ha ocupado de dejar rastros sobre el momento creativo, no sólo de sus temas, sino también de lo que entendemos por poesía, una de las formas de manifestación de la creación.

Discurso y representación
por Carlos Federico Weisse

En los albores del siglo XX aparece un fenómeno fundamental en el devenir artístico: la irrupción de las vanguardias. Según Greenberg, a medida que una sociedad en evolución extravía la facultad de justificar el carácter específico de sus formas, se ve obligada a considerar nociones instituidas que permitían a los artistas comunicarse con el público. Esto dará como resultado la aparición de una forma nueva de crítica social. Tal crítica demostró que el orden social burgués no era un modo de vida eterno y natural sino la etapa más reciente dentro de una sucesión de órdenes sociales.

De una ética que sería una estética
por Stella Maris Aguilera y Mario Antmann

Se podría decir que entre la ética del analista y el arte actual existen ciertas similitudes.
En principio, una contemporaneidad tributaria del vaciamiento de la realidad que ambos provocan al acentuar la emancipación del significante respecto de las significaciones. El analista, con su acto. El artista, con su obra. Eric Laurent los emparienta cuando define a la ética del analista como post-barroca, porque pone en tensión aquello que queda por fuera del campo del sentido al apuntar al goce.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Reuniones Informativas
Leer más
Realizar consulta