Arte y Psicoanálisis

por Roberto P. Neuburger
"La Traviata", "Nabucco" y "Roméo et Juliette", representadas en La Plata, Rosario y Buenos Aires, con dispares resultados pero con la misma pasión.
por Nys Bassi
Lo temido se introduce en la serie de escenas construyendo la belleza de lo cotidiano. De este modo, el mundo subalterno de Virgilio, en su agitación, queda traducido en ternura sorprendiendo encantadoramente en la vida. Entonces, de la mano dibujante de María, si ingresamos, ya no seremos los mismos al salir. "Alea jacta est". La suerte está echada.
por Luciano Lutereau
Si bien hoy en día la utilización de términos psicoanalíticos en la crítica de arte es un lugar común, tal como lo demuestran exposiciones recientes en nuestro país, como “Bye bye American Pie” –MALBA, abril/junio 2012– o Lo real/la mirada –Palais de Glace, agosto/septiembre 2012– o bien los libros de autores reunidos alrededor de la revista “October”, como Hal Foster, Rosalind Krauss, etc.); e incluso fundamenta la tarea de varios artistas como Alfredo Portillos, o bien le da nombre a dos galerías de arte del país: Objeto "a" y Das Ding, Freud nunca se propuso fundar una teoría estética.
por Roberto P. Neuburger
El regreso a los escenarios de porteños del gran Stefan Lano, dirigiendo nada menos que la Orquesta Sinfónica Nacional.
por Isela Segovia
Un diario es un testimonio escrito del vivenciar de su autor, el registro que puede preservar la historia del olvido de la memoria. Puede ser también un texto literario, de gran valor para conocer la vida cotidiana de un escritor. Alejandra Pizarnik escribió un diario a lo largo de 17 años que forma parte de su obra, al que ella le daba la misma importancia que a su poesía. La edición publicada póstumamente, censurada por la familia y por la editora, sin embargo nos acerca a sus miedos, angustias y fantasmas, al mismo tiempo que nos permite conocer la construcción de su obra.
por Roberto P. Neuburger
Cuando la repetición es mecánica y no produce diferencia, la consecuencia es el desaliento. Es el caso de la ópera Los cuentos de Hoffmann.
por María Pía Doldán y Carlos Landa
Hay en el hombre una insistencia en guardar registro de los acontecimientos que marcaron su vida, y la de los suyos, y la de los otros. Así como existe la escritura, también está lo que se transmite en el fogón; son distintos tipos de marcas y una no reemplaza a la otra. El monumento es uno de esos modos de inscripción de una marca, con su propia singularidad... Situar el acontecimiento en el monumento parece novedoso respecto de la idea tradicional de representación eterna e inalterable.
por Osvaldo M. Couso
Como otras obras de arte, las canciones populares pueden enfrentar abruptamente al sujeto con un objeto capaz de connotar lo irrepresentable que late en toda representación. Tal capacidad de vehiculizar cuestiones esenciales de la vida del hombre es ilustrada abriendo, a través de las letras de tres canciones populares, interrogantes sobre el estrago, que muchas veces caracteriza la vida amorosa.
por Roberto P. Neuburger
Un Don Juan que combina seducción perversa con abuso de sustancias, lo cual genera una vuelta de tuerca muy interesante en lo que atañe a su delirio.
por Roberto P. Neuburger
El principal problema a resolver es dar con la intérprete adecuada para un rol excluyente, con el que las historias contemporáneas de excesos y maltratos infantiles tienen su sombra fantasmática antecesora.