Psicoanálisis y Ciencias
por Diego Lolic
El psicoanálisis guarda una profunda imbricación entre el obrar clínico y la investigación. Esto proviene de su génesis disciplinar, momento en que su fundador echó mano a los elementos más variados que la ciencia clásica le ofreció, que la literatura alemana le presentaba, que el renacimiento italiano le obsequió y que la mitología griega le hizo patente.
por Federico Fresneda
¿Qué tipo de estructura es afín a la teoría de conjuntos y por qué sería conveniente (o no) adoptarla en psicoanálisis? Combinando rigor científico con un estilo claro y afable, el autor propone una revisión matemática de las nociones de estructura y conjunto, articuladas a la práctica clínica por Lacan. Este trabajo es una invitación a considerar la elaboración de nuevos constructos en el campo del psicoanálisis.
por Leon Benasayag
La cefalea es un síntoma: hay que saber leerlo. La mayoría de las cefaleas son tensionales y obedecen a situaciones conflictivas que deben ser resueltas puntualmente. Siempre la cefalea es un síntoma cuya causa hay que investigar. Existe gran variedad de situaciones que pueden originar este cuadro, desde el estrés, hasta cuadros importantes, por alteración neurológica (tumores, infecciones del SNC, etc.). Por ello toda cefalea debe ser evaluada y estudiada médicamente.
por Facundo D'onofrio
Mi intento de respuesta a este problema, tal como lo desarrollaré más adelante, es a través de la construcción y del establecimiento consensuado de un programa de investigación científica del psicoanálisis que reúna ciertas características esencialmente propias que constituyan racional y transmisiblemente –es decir, científicamente– su particularidad diferencial con la ciencia de la que (es) parte.
por María de los Ángeles Placido
¿Cuál ha sido hasta ahora la posición de la ciencia frente a la pandemia? El presente escrito propone una lectura psicoanalítica de la respuesta del discurso científico, ubicando la lógica del sentido y aquello que permanece ajeno al mismo: lo real como orientación para el psicoanálisis.
por Pía Doldán
En el año 1918 la gripe española afectó a un tercio de la población mundial. Ese año, Freud prácticamente no realizó publicaciones, ¿habrá influido la pandemia en esta interrupción? La propuesta de este escrito es pensar la temporalidad como acontecimiento en lugar de sucesión lineal de pasado-presente-futuro. El tiempo del acaecimiento en Heidegger. El tiempo de lo inconsciente y el tiempo en el nudo en Lacan.
por Nicolás Mazal
Para un abordaje sobre la privación en el toro, la propuesta del siguiente trabajo será tomar como ejes principales las dimensiones de lo real y lo simbólico, con sus elementos de objeto y falta, para luego realizar una articulación entre el toro y el cuadrángulo de Peirce.
por Martín Ruano
El artículo presenta nuevos nombres para el registro de lo real. Si el objeto de estudio científico nos impulsa a un poco más en el amor a la verdad del que hablaba S. Freud , los aportes del psicoanálisis en cuanto a la comprensión de lo real son esenciales. Entre las paradojas del intelectual orgánico y el automatón del significante, puede surgir del equívoco el camino de “lo verdadero”, en el más allá de las certezas de biblia. Será ese recorrido parcializado por el símbolo y la imagen. Pero, quizás, hay un sin ellos. En el aprehender, como en lo real, sólo se pueden dejar marcas, como los nombres de lo real. Pero el recorrido lo debe hacer cada sujeto y, allí, a fin de cuentas, no hay certezas.
por Martín Ruano
A partir de su formación y experiencia en psicoanálisis y su especialización en ciencias económicas, el autor propone una articulación matemática asociada a las operaciones clínicas de nominación y escritura “(…) lo que me interesa resaltar es la forma en la que la matemática pudo trabajar con lo inasible, con aquello que no dudo en calificar como real. (…)Toda la matemática moderna, casi todo cálculo interesante hoy en día depende o se relaciona fuertemente con esas formas de abordar lo infinito: derivadas e integrales. El cálculo infinitesimal funciona en tanto y en cuanto permite recortar aquello que en principio no tiene borde. (…) Ese recorte permitió salir de la edad oscura en las “ciencias exactas” y avanzar en un mundo de inexactitudes.”
por John James Gómez Gallego
A través de un recorrido preciso y novedoso, el autor aborda un punto clave de la práctica clínica al situar la pulsión en el campo topológico: “No hay que perder de vista esa referencia al ‘perímetro que involuciona’, pues un perímetro indica el conjunto de bordes, de líneas, que conforman el contorno de una superficie. Como se verá, esto tiene mucho que ver con lo que desarrollará en cuanto a la pulsión, mientras habla de ella haciendo una lectura topológica de los textos de Freud.” Y su relevancia en el recorrido de un análisis: “El estatuto que Lacan da a la pulsión en este texto es la de aquello que brinda a nuestra práctica su peso clínico, se trata de algo que está profundamente integrado a nuestra experiencia. Esto quiere decir, a mi juicio, que es porque hay pulsión que existe un campo freudiano y por él un cuerpo que no es solo organismo, así como un sujeto que no es del pensamiento, aunque sí de una razón, pues vale la pena recordar que el inconsciente no es lo irracional.”