Psicoanálisis y Ciencias
por Nicolás Mazal
Para un abordaje sobre la privación en el toro, la propuesta del siguiente trabajo será tomar como ejes principales las dimensiones de lo real y lo simbólico, con sus elementos de objeto y falta, para luego realizar una articulación entre el toro y el cuadrángulo de Peirce.
por Martín Ruano
El artículo presenta nuevos nombres para el registro de lo real. Si el objeto de estudio científico nos impulsa a un poco más en el amor a la verdad del que hablaba S. Freud , los aportes del psicoanálisis en cuanto a la comprensión de lo real son esenciales. Entre las paradojas del intelectual orgánico y el automatón del significante, puede surgir del equívoco el camino de “lo verdadero”, en el más allá de las certezas de biblia. Será ese recorrido parcializado por el símbolo y la imagen. Pero, quizás, hay un sin ellos. En el aprehender, como en lo real, sólo se pueden dejar marcas, como los nombres de lo real. Pero el recorrido lo debe hacer cada sujeto y, allí, a fin de cuentas, no hay certezas.
por Martín Ruano
A partir de su formación y experiencia en psicoanálisis y su especialización en ciencias económicas, el autor propone una articulación matemática asociada a las operaciones clínicas de nominación y escritura “(…) lo que me interesa resaltar es la forma en la que la matemática pudo trabajar con lo inasible, con aquello que no dudo en calificar como real. (…)Toda la matemática moderna, casi todo cálculo interesante hoy en día depende o se relaciona fuertemente con esas formas de abordar lo infinito: derivadas e integrales. El cálculo infinitesimal funciona en tanto y en cuanto permite recortar aquello que en principio no tiene borde. (…) Ese recorte permitió salir de la edad oscura en las “ciencias exactas” y avanzar en un mundo de inexactitudes.”
por John James Gómez Gallego
A través de un recorrido preciso y novedoso, el autor aborda un punto clave de la práctica clínica al situar la pulsión en el campo topológico: “No hay que perder de vista esa referencia al ‘perímetro que involuciona’, pues un perímetro indica el conjunto de bordes, de líneas, que conforman el contorno de una superficie. Como se verá, esto tiene mucho que ver con lo que desarrollará en cuanto a la pulsión, mientras habla de ella haciendo una lectura topológica de los textos de Freud.” Y su relevancia en el recorrido de un análisis: “El estatuto que Lacan da a la pulsión en este texto es la de aquello que brinda a nuestra práctica su peso clínico, se trata de algo que está profundamente integrado a nuestra experiencia. Esto quiere decir, a mi juicio, que es porque hay pulsión que existe un campo freudiano y por él un cuerpo que no es solo organismo, así como un sujeto que no es del pensamiento, aunque sí de una razón, pues vale la pena recordar que el inconsciente no es lo irracional.”
por María Isabel Trunkhardt
En el análisis apuntamos a reordenar, rectificar la relación del sujeto con lo real, con aquello que no se puede decir, pero habla. Tomamos lo que no cesa de no escribirse apuntando a que algo se inscriba. Cuando comienza un camino de análisis donde la paciente va pudiendo observarse, reconocerse y cuestionar su lugar subjetivo como hija, mujer, esposa, para poder empezar a pensarse como madre; resulta viable –como en el caso presente de dificultades para la concepción– que la palabra facilite lo que otros discursos obturan.
por Verónica Lado
La noción de torbellino es un nuevo paradigma en la física. La idea de Lucrecio es que lo primero no es el orden sino el caos. Por lo tanto, el caos, el torbellino, va a ser considerado como un operador de transformación. El término torbellino va a permitir pensar la experiencia como lo real. Las teorías del caos se oponen a la idea del universo como un todo, regido por leyes. En consecuencia plantea que no hay que pensar al sujeto como algo estático, ni idéntico, sino como algo que tiene transformaciones abiertas a lo contingente, a la invención.
por Julián Ferreyra
Si bien mayoritariamente ambos dominios -el psicoanálisis y la física cuántica- resultan inconmensurables no necesariamente uno contradice al otro. Así, lo que sigue son notas de lectura e incluso ideaciones, que muchas veces redundan en analogías y metáforas, que intentan dar cuenta de elementos y preguntas fundamentales, y hasta quizás comunes, para ambos campos: el síntoma y los agujeros negros, lo propio de una singularidad, atravesar el fantasma/un agujero de gusano; el más allá de lo cognoscible por las ciencias tradicionales, el problema de la objetividad −y del objeto− en su relación con la verdad; o incluso la relatividad del espacio y el tiempo.
por Manuel Rial
"A cada campo lo que le es propio" podría ser un modo de invitar a la lectura del escrito de Manuel Rial. Con una clara apuesta al bien decir, el recorrido del trabajo también va dando indicios respecto a la diferencia entre univocidad, equivocidad y polisemia, haciéndolos gravitar en relación a la desmesura del sentido y lo que de ello incumbe al psicoanálisis.
por Leon Benasayag
El Dr. León Benasayag es uno de los referentes dentro del ámbito de la salud que, desde hace años, viene alzando su voz contra la medicalización. En este artículo, jugado y revelador, pone en evidencia la ambición comercial de los laboratorios, y no sólo insta a la comunidad a tomar la soberanía del propio cuerpo, interrogando, cuestionando al médico tratante e investigando aquello que se nos prescribe, sino que también invita a los profesionales de la salud a rever su posición frente a sus pacientes, y revisar su lugar dentro del engranaje de la industria farmacéutica.
por Evangelina Samela
La ciencia va a determinar un uso del cuerpo que implica la “inhibición” y no la libertad que pone en acto un saber-hacer con lo más singular de cada uno, que tiene que ver con un modo de goce que es intransferible. Lo que produce el psicoanálisis no es revelación, es invención… “Es allí donde la ciencia se detiene, rechazando lo inútil y lo que no sirva para un fin determinado, que el psicoanálisis avanza.”