Psicoanálisis y Ciencias
por Pía Doldán
Un texto sugerente que a vuelo de pájaro nos boceta “Lo Uno” como un afuera más allá del cero. Haciendo pie en Frege y luego en Borges, desde donde arriba al instante del acontecimiento marcado por aquel “Lo Uno” de donde partió.
por Eduardo Rago
El autor, ubicándose en el territorio donde se articulan saber y verdad, asume un recorrido cuya progresión lógica nos irá conduciendo a los avatares de la dialéctica entre la ilusión y la desilusión. Sostiene este planteo en relación a una posición ética en la dirección de la cura, en contrapartida de la que adopta el discurso científico, en tanto su rasgo es totalizante.
por Carlos Gustavo Motta
El autor nos anima a pensar la cultura desde una articulación conceptual compleja que marca el significado de un modo de vivir, echando por tierra las pretensiones de neutralidad e inocencia de la misma. Asevera que para ello es necesaria la construcción de una identidad cultural en la que el sujeto quedará atravesado por variables históricas, políticas, sociales y económicas.
por Gabriela Mascheroni
La autora nos invita a pensar las incidencias de la articulación entre el Psicoánalisis y la ciencia desde una perspectiva lógica para orientar la dirección de la cura. Afirma que no es desde el prejuicio sustancialista sino desde la formalización de la materia lenguajera, donde podrá desplegarse la causa analítica y la concepción de lo Real.
por Patricia Alkolombre
La psicoanalista Patricia Alkolombre reaviva un viejo debate en relación a las tensiones entre el Psicoanálisis y la ciencia, debate que según la autora, la clínica interdisciplinaria enriquece. Afirma que el trabajo en las fronteras requiere de una construcción particular, la de un espacio compartido que pueda confluir en el mismo objeto de estudio: el sujeto sufriente atravesado por su historia.
por Silvia Amigo
La psicoanalista Silvia Amigo nos advierte acerca de cómo el trazo poiético del sujeto desestabiliza la secuencia de letras con pretensión de exactitud, de la cual la ciencia hace patrimonio. A partir de estos desarrollos ubica con claridad el intento de las neurociencias y del discurso científico de reabsorver el psicoanálisis en la neurobiología, forcluyendo así las incidencias de la palabra de amor del Otro en la emergencia del sujeto.
por Alfredo Eidelsztein
El psicoanalista Alfredo Eidelsztein nos invita a reflexionar acerca de las implicancias del Psicoanálisis en el campo de la ciencia. En relación a esto postula su pertinencia en dicho campo en función del modelo científico que el analista sostenga, lo sepa o no. Asimismo afirma que si bien lo que nos orienta es una teoría de lo Real, no será lo mismo para quien esté atravesado por uno u otro paradigma. Con este planteo tensiona de manera categórica la definición misma de ciencia.
por Sergio Rodríguez
El autor aborda, a través de sus investigaciones, diversos entrecruzamientos entre prácticas muy disímiles como el Psicoanálisis, la Neurobiología y la Mecánica Cuántica, construyendo de esta manera un lazo social particular. Desde allí promueve la diferencia menos como obstáculo que como motor, para animar el deseo de investigar funciones y funcionamientos de las partículas elementales en biología y su incidencia en el trabajo del inconsciente, en un campo abierto al intercambio de ideas y propuestas.
por Eduardo Holzcan
El Psicoanálisis creado por Freud es claramente un hijo bastardo de la ciencia. Nacido con pretensiones de cientificidad va surcando un camino que en su derrotero constituye un límite. ¿Cuál es ese límite? La división de aguas entre el alojamiento o la exclusión del sujeto del discurso. Nos preguntamos ¿es necesario plantear un debate entre el psicoanálisis y la ciencia? ¿Como pasar de leyes generales a cuestiones singulares? ¿Forcluir a la ciencia de nuestra discusión o encontrar una articulación posible?... Lo que está en juego es nada menos que el futuro del psicoanálisis como único lugar posible de alojamiento y tratamiento de lo Real singular del sujeto