Psicoanálisis y Ciencias
por Alfredo Eidelsztein
El psicoanalista Alfredo Eidelsztein nos invita a reflexionar acerca de las implicancias del Psicoanálisis en el campo de la ciencia. En relación a esto postula su pertinencia en dicho campo en función del modelo científico que el analista sostenga, lo sepa o no. Asimismo afirma que si bien lo que nos orienta es una teoría de lo Real, no será lo mismo para quien esté atravesado por uno u otro paradigma. Con este planteo tensiona de manera categórica la definición misma de ciencia.
por Sergio Rodríguez
El autor aborda, a través de sus investigaciones, diversos entrecruzamientos entre prácticas muy disímiles como el Psicoanálisis, la Neurobiología y la Mecánica Cuántica, construyendo de esta manera un lazo social particular. Desde allí promueve la diferencia menos como obstáculo que como motor, para animar el deseo de investigar funciones y funcionamientos de las partículas elementales en biología y su incidencia en el trabajo del inconsciente, en un campo abierto al intercambio de ideas y propuestas.
por Eduardo Holzcan
El Psicoanálisis creado por Freud es claramente un hijo bastardo de la ciencia. Nacido con pretensiones de cientificidad va surcando un camino que en su derrotero constituye un límite. ¿Cuál es ese límite? La división de aguas entre el alojamiento o la exclusión del sujeto del discurso. Nos preguntamos ¿es necesario plantear un debate entre el psicoanálisis y la ciencia? ¿Como pasar de leyes generales a cuestiones singulares? ¿Forcluir a la ciencia de nuestra discusión o encontrar una articulación posible?... Lo que está en juego es nada menos que el futuro del psicoanálisis como único lugar posible de alojamiento y tratamiento de lo Real singular del sujeto