Psicoanálisis y Ciencias
por Pía Doldán
En un intento de aproximar las Matemáticas al Psicoanálisis, Pía Doldán nos acerca la noción de función, haciendo pie en dos elementos de nuestro campo: la función (ɸx) y el "no". Además de ir tejiendo dichos conceptos, arriba a un interrogante que extrae de la idea de que la función es un modo de concebir el mundo a través de una escritura, y es así que deja abierta una pregunta acerca del lugar de las fórmulas de la sexuación.
por Leon Benasayag
Una vez más el Dr. Benasayag da muestras de su cruzada contra la patologización de la infancia. Con agudeza se levanta, en esta oportunidad, contra la manipulación que se hace del concepto de “comorbilidad”, entendida ésta como la coexistencia de dos o más enfermedades. De esta manera denuncia ciertas maniobras de la industria farmacéutica mediante las cuales -más que ocuparse del tratamiento y prevención de enfermedades- son consecuentes con el objetivo final de medicar.
por Federico Fresneda y Tomás Pal
Una refrescante interrogación propuesta por Federico Fresneda y Tomás Pal acerca del avance conceptual del Psicoanálisis poslacaniano y del lugar que ocupa la práctica clínica en relación al cuerpo teórico. El espíritu de este texto pareciera ser el de vivificar la teoría psicoanalítica, invitando a nuevos aires reflexivos, volviendo a preguntas tales como "¿qué es el psicoanálisis?, ¿cuáles son sus axiomas inmutables?, ¿en qué ciencias afines debe ampararse? y ¿cuáles son los objetivos preestablecidos de la cura?"
por Marcelo Toyos
Un interesante estudio de Marcelo Toyos sobre las fronteras entre Neurociencias y Psicoanálisis. Su propuesta es la de interrogar el lugar de este último en la ciencia en un intento de problematizar la llamada “crisis del Psicoanálisis”, poniendo en cuestión los “planes salvadores” que plantea el “neuropsicoanálisis”. Y advierte que su “interlocutor privilegiado es, entonces, aquel psicoanalista que piensa que su praxis requiere de reformulaciones disciplinadoras o bien de reconciliaciones con la neurociencia”.
por Leon Benasayag
Aguda crítica la del Dr. León Benasayag, especialista en neurología infantil, quien desde dentro del campo de la medicina, se permite poner en cuestión los actuales parámetros de salud y enfermedad, tan contaminados por la industria farmacológica. “El objetivo de la industria no es sólo crear medicamentos para tratar enfermedades sino además lograr que los sanos se sientan enfermos, entonces el duelo normal pasa a ser medicado y así todos los aspectos normales de la vida”.
por Valeria Petruzzi
Partiendo de la afirmación de Lacan que ubica la escritura matemática como meta para el discurso analítico, Valeria Petruzzi realiza un recorrido por David Hilbert, para quien “en matemáticas no existe cosa alguna que no pueda conocerse”, y Kurt Gödel y su teorema, para indicar qué consecuencias extraerá Lacan de los mismos, particularmente en relación al saber y al encuentro de los sexos.
por Federico Fresneda
Federico Fresneda ilumina en su texto, el modelo epistemológico sobre el que se sostiene el Psicoanálisis propuesto por Lacan. Arrima nociones provenientes de la Mecánica Cuántica a nuestro campo. Y, a modo de advertencia, nos despabila desempolvando una cita de Lacan de “La Tercera” en la que concluye diciendo“… Más les valdría no estar en babia, aunque la cosa no les interese”.
por Isidoro Vegh
En un retorno a los maestros, y recurriendo, tal como propone Lacan, a otras disciplinas como la epistemología de Klimovsky y la física con su teorema de la Indeterminación, Isidoro Vegh da letra a la pregunta acerca de la cientificidad del psicoanálisis, articulando los conceptos de Inconsciente, Sujeto, Saber y Verdad.
por Federico Fresneda
Federico Fresneda en este texto nos ofrece una interrogación acerca del concepto de energética en Psicoanálisis. Realiza un breve recorrido del mismo dentro de la obra de Freud, comparándola con el abordaje que Lacan desarrolla en su tiempo, repensando la obra de su maestro de un modo crítico.
por Eriton Araújo
Una vez más, la teoría físico-matemática nos provee herramientas para pensar en nuestra práctica. En este caso, será un concepto de la meteorología el que nos dará letra respecto a la incidencia del analista con su audición, sobre lo caótico de la pulsión, haciendo sonar algo diferente que el sentido.