Psicoanálisis <> Ley

Sección coordinada por Marta Gerez Ambertín
El informe psi en el campo psi-jurídico. Estimaciones sobre su impacto en el proceso penal
por Alba Bielsa

En el presente trabajo nos proponemos establecer una lectura que se pretende crítica y reflexiva, acerca del posible impacto del informe psicológico en el desarrollo de conflictos penales. Informe clínico-jurídico que efectuamos desde el equipo interdisciplinario “Juntas Especiales de Salud Mental”, conformado por psicólogos, abogados y psiquiatras. El mismo depende del Ministerio de Salud y tiene, entre otras, la responsabilidad de elaborar a pedido del juez un informe psicológico sobre el imputado del delito que da inicio a la causa.

Un cambio de carátula: De “otra” a… ¿sujeto responsable?
por Alba Bielsa

Este escrito intenta dar cuenta de nuestro trabajo, el de la práctica clínico-jurídica en un dispositivo interdisciplinario denominado Juntas Especiales de Salud Mental, integrado por profesionales del Derecho y del Psicoanálisis. Dispositivo que depende del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, cuya función es establecer a pedido de un determinado juzgado, las evaluaciones psicológicas de sujetos implicados en causas penales, fundamentalmente homicidios y abusos sexuales.

Duelos y Juicios
por María Elena Elmiger

¿Es posible la pacificación de una sociedad luego del arrasamiento totalitario de un sistema? ¿Es posible una construcción social luego de matanzas, torturas, apropiación de identidades, y la peor de las muertes, que es la desaparición de los cuerpos, de las huellas del homicidio? No es dable pensar la operación del duelo sin la posibilidad de un juicio al Otro que permita una separación con el goce masoquista del ofrecimiento sacrificial, en tanto el duelo llama a la Castración, a la ley, al ahorro del sacrificio y al lazo social, que no es sin significación de la pérdida... Postulo como hipótesis, que la difícil pacificación de una sociedad se lograría sólo si las subjetividades pueden recomponerse gracias a la función subjetivante del duelo.

Los hijos del incesto
por Laura A. Capacete

La maternidad no es un hecho biológico, anclado en un instinto maternal, sino una construcción compleja, que presupone donarle al niño/a un lugar desde una posición deseante. Por esto consideramos que hay una imposibilidad estructural en ejercerla con hijos producto de una violación o de una relación incestuosa. Estos serán probables destinatarios de severos maltratos, en tanto son testimonio del horror, y evocan lo traumático imposible de elaborar.

Matar al padrastro: ¿Un caso de parricidio?
por Karina Andrea Battistina

Matar al padrastro abre la pregunta en este recorte clínico si puede pensarse en un caso de parricidio. Las instancias judicial, institucional y terapéutica como escenarios posibles en la subjetivación de un acto de estas características permiten un abanico de intervenciones que pueden favorecer u obstruir la apropiación del acto por el sujeto en cuestión.

Secreto profesional y psicoanálisis
por Ronaldo Wright

El derecho al secreto profesional que tiene todo consultante no es otra cosa que una firme garantía para la defensa de su intimidad. Así se entrelazan dos conceptos basales de esta disciplina: ética y secreto. La intimidad de las personas es un valor jurídico y ético amparado por nuestra Constitución Nacional (arts. 18 y 19) y tiene como sustento esencial el respeto a la dignidad humana. Hay dos tipos o variantes de secreto profesional: el secreto absoluto, cuya revelación no admite ninguna excepción; y el secreto relativo, que permite su revelación cuando exista una justa causa...

Los enigmáticos laberintos carcelarios. Un itinerario psicoanalítico
por Alicia Beatriz Iacuzzi

Hoy el movimiento psicoanalítico abre rumbos en campos que le eran ajenos. Uno de ellos estaría orientado a una “psicología penitenciaria”. Hay que articular Salud Pública - Seguridad. La ejecución de la pena privativa de libertad es lo que, motivado por las circunstancias, se constituye en la realidad con la que trabajamos utilizando las herramientas psicoanalíticas. El tiempo de privación de libertad se instituye en oportunidad para un trabajo conjunto con el “detenido”. Tenemos que dar cuenta de los sujetos que son atravesados por la institucionalización indicada judicialmente. No podría soslayase la trascendencia que tiene no caer en la precariedad de ofertas clínicas. Tenemos que ofrecer superadores abordajes. Es este un alegato para que en las formaciones académicas haya un lugar para estos paisajes psicosociales.

Psicoanálisis y deber de confidencialidad
por Ronaldo Wright

La obligación de confidencialidad ha tenido tratamiento desde la antigüedad en las distintas legislaciones y costumbres. El derecho a la confidencialidad que tiene todo analizante es una sólida e importante garantía para la defensa de su intimidad, ese espacio propio del sujeto desplegado en cada sesión y que recrea el punto de verdad de toda realización subjetiva. En el caso concreto del psicoanalista psicólogo rige la Ley 23.277, cuyo art. 8 establece la obligación de guardar el más riguroso secreto profesional...

Actos de sujetos desubjetivados desde la perspectiva del principio de culpabilidad
por Eudoro Ramón Albo

Es imperativo para la vigencia del estado de derecho la preservación del principio de culpabilidad, el que se realiza sólo mediante el juicio personalizador que reconozca y represente, al momento del acto, la subjetividad o, en su caso, las circunstancias desubjetivantes que incidieron en su producción.

¨Amores que matan¨
por Doctora Ester Julieta Valderrábano de Casas

Mi mirada es en tanto jueza de familia, cargo que desempeñé hasta hace muy poco tiempo y durante veintidós años. Estos años me han servido para observar cómo en la familia que es la formadora por excelencia del sujeto a veces vemos los más amorosos cuidados y otras veces, las atrocidades más lacerantes, no sólo para ese núcleo, sino para la sociedad toda.
Las historias trascurren dentro de los límites del hogar, en el que hay alguien que –como en toda organización– ejerce el poder.
En este ámbito, de intimidad, el poder ejercido por la madre es desmesurado, y así se produce la desubjetivación del niño o la niña. Se transforma en una prolongación de la madre. Como si se tratara de su propiedad.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas