Psicoanálisis <> Ley

Sección coordinada por Marta Gerez Ambertín
Del acto sin sujeto al sujeto del acto. De la responsabilidad penal objetiva a la responsabilidad subjetiva
por Alejo Amadeo De Zan

Este trabajo tiene como objetivo realizar una lectura del thriller “El vuelo” (Flight), con la in-tensión de producir un entrecruzamiento entre psicoanálisis y discurso jurídico, tomando como eje la noción de “responsabilidad subjetiva”… Consideramos que la sanción jurídica, articulada con intervenciones clínicas, podría favorecer que el sujeto admita la culpa, la falta, y reconozca qué de lo propio está vinculado al acto imputado.

Otra lectura sobre la adopción y la actualidad jurídica
por Elda Capurro

Propongo interpretar la adopción no sólo como acto jurídico sino como un acto que revela la posición deseante de un sujeto. “Un deseo de niño” portador de dos sentidos posibles, un niño al que se desea y un niño que desea, siendo el primero condición estructural de posibilidad del segundo. Al modo de referencia clínica, recortes de películas. En “De tal padre tal hijo” los lazos de sangre versus el discurso y la transmisión y en “Cara de Ángel”, dos ejes: El del acto, que sólo a posteriori podrá ser leído como respuesta subjetiva a un inédito deseo de hijo y el relevo eficaz de las funciones materna y paterna en contraposición a la idea errónea de instinto materno.

La condena social, una respuesta necesaria a la impunidad
por Laura A. Capacete

Frente a intentos de impunidad desde la figura de por ejemplo el fiscal Rivarola de Rawson (Chubut, Argentina), es un dato alentador observar que hay respuesta social, que esta temática no causa indiferencia, que hay argumentos que nos violentan, a los ciudadanos y a las víctimas. Probablemente ha influido en dicho cambio, el movimiento “ni una menos”, que provocó un cambio cultural desde hace 5 años. No sólo se trata de evitar la impunidad de quienes causan este delito, sino también de evitar la de quienes, debiendo ejercer funciones protectoras de la infancia, quedan en ciega complicidad, con los victimarios.

Adolescentes que abusan sexualmente: obstáculos y posibilidades en la intervención
por Laura A. Capacete

El presente artículo trata sobre la intervención con adolescentes (de 16 a 18 años), condenados por cometer delitos contra la integridad sexual. Por un lado, se señalan algunos obstáculos, tanto conceptuales como técnicos, frecuentes en la intervención; y por otro, se formulan propuestas, entre las cuales es central la articulación de las prácticas del sistema jurídico, institucional y clínico. Cada instancia puede favorecer la responsabilidad subjetiva en el joven, lo cual implica promover que pueda interrogar el acto, darle alguna significación dentro de su historia biográfica, y lograr vínculos intersubjetivos que contemplen la categoría de semejante.

Coronacrash: la subjetividad en riesgo
por Sergio Omar Hernández

La pandemia del Covid-19 es un real ineludible. Sin embargo, bajo su sombra se cuece otro real, tal vez más feroz. Se trata del “coronacrash”, como han llamado los economistas al crack-económico-financiero más grande después del que se produjo en 1929… ¿Por qué esto resulta una amenaza para la subjetividad? Por algo tan simple como que la economía mundial –y nosotros con ella– se está debilitando a un ritmo frenético. Si algo sabemos –o deberíamos saber– como analistas, es que cuando los pueblos –y la subjetividad toda– se ven amenazados ante lo real, es difícil precisar un norte… Ante la amenaza se suele recalar en la negación, y en la apuesta sacrificial al Amo Terrible.

Ley, culpa, subjetividad
por Carlos Alberto Díaz

¿Cómo se produce la articulación entre el discurso psicoanalítico y el discurso jurídico en el campo de la salud mental? ¿Cómo opera en la subjetividad la orden judicial de internación? ¿Es posible que se erija como herramienta terapéutica en el tratamiento de los pacientes? ¿Cómo se trabaja en estos casos? ¿Qué es la cura para el discurso jurídico y para el psicoanálisis?... Este escrito intentará dar cuenta de la imbricación de estos discursos a partir de un contrapunto de dos casos clínicos que llegan a la institución de salud mental donde trabajo, con un oficio judicial de internación expedido por un juez.

El mismo amor, el mismo afán… el mismo virus
por Marta Gerez Ambertín

El “pico del contagio”, “aplanar la curva”, “lo que llega de Europa”, la cuarentena extendida, la espera, modifican sustancialmente cada resquicio de la vida cotidiana al calor de un mar de incertidumbre. La autora trabaja desde lo vivencial la significancia de este momento universal, que –cómo no podría ser de otra forma– atraviesa consultorios, “whatsapps”, instituciones, economías, desplegando angustias, imaginarios y “lavandinas” (también en la subjetividad del analista). Fortalecer el lazo mediante actitud solidaria y responsable, es condición, para poder sostener el rumbo colectivo.

Matar es humano
por Andrea Homene

El mal, el odio, el anhelo de destrucción del otro nos habita. Como bien señalaba Freud, ni la educación ni el atravesamiento cultural logran evitar que en determinadas circunstancias eso que permanece oculto, sofrenado, inhibido o sublimado, se exprese de manera brutal, incontrolable, causando un tremendo daño en el semejante… El goce, lo pulsional, el deseo de poder, las ansias de destrucción del otro, son aspectos de lo humano, de lo más humano que podamos imaginar. Ser humano es esto. Sólo asumiendo este punto partida es que tal vez podamos encontrar herramientas para parar tanta violencia.

Un primer derecho: ser niño. ¿Hay lugar para identificarse como sujeto niño/a en nuestra sociedad?
por Amelia Haydée Imbriano

Consideramos necesario que un primer derecho para el sujeto humano debiera corresponder al “derecho a ser niño/a” en tanto sujeto infantil. Las nuevas demandas infantiles, expresadas en nuevos síntomas, nos muestran la urgencia individual, familiar, social, judicial y política de intentar algún tipo de preocupación, al menos, bajo el modo de interrogación… ¿Cuáles son las consecuencias para el proceso de identificación –propio del sujeto infantil– cuando el Derecho no alcanza a articular el poder con los ciudadanos, y pierde legitimación, consistencia y eficacia?

Del imputado al sujeto: Una mirada psi sobre el abordaje de les adolescentes en el sistema penal
por Claudia Casado y Aluminé Rodríguez Lima

A continuación, esbozaremos algunas ideas con la intención de subrayar la importancia que tiene el hecho de producir, ofertar espacios de escucha y alojo, que generen las condiciones necesarias para efectuar intervenciones, que inicien procesos de rectificación subjetiva, a partir de los cuales puedan desarrollarse modificaciones paulatinas, en las posiciones singulares de les jóvenes con quienes trabajamos.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta