Psicoanálisis <> Ley

Sección coordinada por Marta Gerez Ambertín
Sobre el abuso sexual infantil intrafamiliar
por Ronaldo Wright

A continuación va el desarrollo de algunas ideas sobre esta grave problemática, que aqueja no sólo a la institución-familia sino también a la sociedad y a la comunidad toda. Una vez más intentaremos trazar un puente entre Psicoanálisis <> Ley, relacionando algo de una ciencia conjetural como el psicoanálisis con algo de una ciencia positiva como el derecho. Ambas disciplinas se orientan a que el sujeto responda por sus actos, planteándose interrogantes diversos tanto en el terreno de la ética como en el de los derechos humanos. Suscribimos, entonces, la propuesta abierta por esta sección de El Sigma propiciatoria de un diálogo fecundo entre lo que se ha dado en llamar "El Campo Psi-Jurídico", interesándose en el modo particular en que todo sujeto está inscrito frente a la ley.

Criminal minds
por Gabriel Alberto Letaif

Mentes criminales es una serie de drama criminalístico. Se estrenó el 22 de septiembre de 2005 en el canal de televisión norteamericano CBS(Columbia Broadcasting System). Mentes Criminales recoge el trabajo de la Unidad de Análisis de la Conducta, un equipo de elite delFBIque se dedica a analizar las mentes asesinas para predecir cuál será su próximo movimiento antes de que vuelvan a actuar. Los agentes del equipo son dirigidos por Jason Gideon(Mandy Patinkin), en la búsqueda de brutales criminales que sólo se pueden rastrear por el perfil que se pueda realizar de ellos. Así, los llamados fenómenos de criminalidad han convocado históricamente la atención de escritores, cineastas, psiquiatras, forenses, medios de comunicación y hasta la del propio psicoanálisis.

Esa política insistencia de los besos
por Sergio Zabalza

Mucho se habla de los discursos que intentan controlar el comportamiento de las personas a partir de la amenaza que la pandemia impone. Y lo cierto es que si se atiende a los fantasmas que se agitan en torno a la gripe porcina, lo que resulta es un precipitado cuyo unívoco texto reza: no te juntes, que no te toquen, no te acerques, no te reúnas, no beses… salvate, privatiza la boca.

Algunas reflexiones en torno de la ley 26.485, de protección integral de las mujeres
por Raúl Mattiozzi y Silvio Lamberti

Debido al aumento de los casos de mujeres maltratadas el Estado argentino ha implementado la ley 26.485, de Protección Integral a las Mujeres (B.O., de abril 14 de 2009), destinada a prevenir, sancionar y erradicar la violencia que aquellas puedan padecer en todos los ámbitos en que se desarrollan sus relaciones interpersonales. Esta nueva ley –de orden público y que no deroga, sino que complementa las respectivas leyes locales en materia de violencia doméstica (Art. 1)- define la violencia contra la mujer basándola en la desigualdad de poder y de acuerdo a la manera directa o indirecta que la afecte en su vida, en su libertad, en su dignidad, en su integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial y en su seguridad personal. En este trabajo, sólo haremos mención a la violencia masculina intrafamiliar y a la manera en la que el Estado argentino pretende afrontar esta problemática mediante las disposiciones de la ley 26.485.

Recursos de amparo para una niñez desamparada
por Ronaldo Wright

En relación a la grave problemática que hace a la niñez desamparada, a continuación intentaré realizar un muy breve entrecruzamiento entre Psicoanálisis <> Ley, procurando vincular algo de una ciencia conjetural como el Psicoanálisis con algo de una ciencia positiva como el Derecho.

Malvinas. ¿Qué vuelva la colimba?
por Sergio Zabalza

A fines de 1919 Sigmund Freud escribió “Más allá del principio de placer”. Era el momento en que el fin de una guerra espantosa se conjugaba con el impasse que la práctica psicoanalítica enfrentaba por cuestiones ante las cuales el saber de la teoría se mostraba impotente para abordar una reflexión eficaz. Los tiempos en que el simple desciframiento de los síntomas traía un rápido y efectivo alivio habían terminado. El padecimiento retornaba con una inquietante y enigmática insistencia. Ahora bien, fue la práctica misma la que mostró el camino de salida: entre otros datos, Freud advirtió que los soldados afectados por traumas de guerra revivían una y otra vez sus padecimientos en los sueños.

Culpa y responsabilidad en Althusser
por Olga Cuadra

La verdad que busca el psicoanálisis, es verdad de un sujeto, de cada sujeto; para ello es imprescindible mantener la noción de la responsabilidad, sin la cual la experiencia humana no entraña ningún progreso.

Si me molesta, si no se adapta al sistema, afuera
por Mariana Altieri

¿Cómo hace un niño en la actualidad para decir que esta angustiado, cual es el modo de poner en juego su malestar? ¿Cómo pasar de la exclusión al dialogo, como crear espacios insertos en un tejido social que acoja y no expulse? Asistimos actualmente a un aumento de los trastornos psicopatologicos en la infancia por el grado de vulnerabilidad propio de su desarrollo evolutivo pero también por el grado de tensión familiar y social que atravesamos. Trabajamos con niños que "irrumpen? en el ámbito educativo con sus patologías: fracaso escolar, violencia, problemas de conducta, de aprendizaje; Se trata de fenómenos que se inscriben como malestar en la cultura, pero el niño no esta solo, están implicados docentes, padres y otras instituciones, tanto en el entramado que los constituyen como en los efectos que generan.

Fundamentalismo ético en el siglo XXI
por Carlos Gherardi

En las primeras semanas de 2009 todo el mundo, e Italia en particular, fue invadido y sorprendido por un encuentro mediático escandaloso de declaraciones y actitudes que giraron alrededor de la situación de una joven italiana, Eluana Englaro -en estado vegetativo permanente (EVP) durante diecisiete años víctima de un accidente automovilístico-, que ponen seriamente en duda la perspectiva de un futuro mejor para el hombre y sociedad. La historia es bien conocida como para ser repetida puntualmente pero este desgraciado suceso confirma que la problemática a la que nos conduce el progreso tecnocientífico, éste que tratamos aquí entre tantos otros, no es competencia de la medicina sino de la sociedad que debe examinar filosóficamente los conflictos donde se ponen en juego los valores y deseos de cada persona esté o no en situación de paciente.

Práctica psicológica y jurídica en violencia masculina intrafamiliar
por Silvio Lamberti y Raúl Mattiozzi

Son numerosas las escuelas que forman profesionales de la psicología dedicados a las prácticas de las psicoterapias. En la actualidad se observa un crecimiento y desarrollo de los cuerpos teóricos en el ámbito privado, que no coinciden con las políticas públicas ni abastecen la necesidad de las instituciones que asisten a la población en las problemáticas psicosociales. Una de dichas problemáticas –la violencia masculina intrafamiliar- invita a una revisión y reformulación de los aspectos teóricos, clínicos y técnicos de la consulta psicológica y a repensar la reinserción de los profesionales en las instituciones, programas y servicios especializados en el abordaje de dicha temática.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas