Psicoanálisis <> Ley

por Sergio Zabalza
En los Estados Unidos, todo sujeto que no cuenta con la mayoría de edad es pasible de ser considerado un criminal peligroso que por azar resultó ser un niño. A la luz de estos datos cambia la perspectiva para analizar la tragedia de un menor (12 años) que portando un arma de juguete fue ultimado por razones de seguridad. Esto ilustra que la raíz de toda violencia es simbólica: las armas –que allí son de libre acceso–, pueden hacer de un niño un asesino. ¿No será demasiada presión para chicos estimulados por el entorno a gustar de las armas de fuego?
por Yanina Del Castillo y Daniela Pischel
En un mundo globalizado, lo grupal, poco tiene que ver con que cada cual se las arregle como pueda; el trabajo con otros es un modo posible de atravesar el malestar. En la producción grupal algo se puede ir anudando de unos con otros, en la posibilidad de invención de lo nuevo más allá de la eterna repetición de lo mismo. Pero lo que resulta más llamativo aún, es que algunas trazas subjetivas parecieran poder anudarse en el mismo proceso del trabajo con otros, intentando la implicación y responsabilización ante las propias historias...
por Juan Pablo Scarpinelli
Se presentan algunas ideas introductorias sobre la asistencia de ofensores sexuales privados de su libertad. Se plantea una revisión de los programas tratamentales existentes para arribar a una propuesta psicoanalítica mediante el abordaje en grupos terapéuticos. Finalmente se concluye en reflexiones generales sobre la supervisión y capacitación de colegas que se han iniciado en la experiencia de transitar por caminos no convencionales.
por Ana María Valeria Kelly
El presente trabajo realiza una lectura sobre la temática del incesto, la concomitante nulidad de la posición subjetiva de la víctima y el devenir del pasaje a la denuncia, precipitando algo del orden de lo endogámico hacia una búsqueda de ley. Esta es la ley que hace posible -y a la vez resguarda- el lenguaje, la cultura, lo social. Desde el quehacer forense sabemos de la posición sacrificial de la víctima que es capaz de sostener la situación de incesto aún a costa de su propia subjetividad, lo cual nos recuerda que “el sacrificio, desacralizado y envilecido (…) sus expresiones vaciadas de sacralidad, amenazan el sostenimiento del lazo social y las formaciones del inconsciente y arrojan siempre un plus de violencia y goce.” (Gerez Ambertín, M. 2008:18). Nuestra idea directriz plantea a la denuncia judicial como el intento de recuperación de la subjetividad por parte de la víctima quien desde la tópica de un más allá del principio del placer trata de realizar un pasaje hacia la exogamia propia de lo institucional.
por Gustavo Matías Laursen
El presente artículo constituye un recorte de un material clínico, producto del abordaje psicoterapéutico de un adolescente judicializado y privado de libertad a partir de la presunta comisión de un delito contra la propiedad con uso de arma de fuego.
por Graciela Fontana
Se presentan algunas inferencias extraídas del material clínico, que surge del abordaje psicoterapéutico de un joven que se encuentra privado de su libertad, por el homicidio de un adulto, el que fuera llevado a cabo junto a su hermano.
por Hugo Martínez Álvarez
El título que hemos elegido permite varias lecturas, alude por un lado a la particularidad de las características de la responsabilidad en el campo del psicoanálisis; por otro lado, “la responsabilidad del psicoanálisis” alude a la participación de este discurso en la cultura. Analizamos en particular el concepto de lo íntimo como una forma de establecer la singularidad como elemento indispensable de la condición humana y su estado en la cultura actual.
por Laura A. Capacete
El presente trabajo da cuenta del análisis de un joven que está cumpliendo una condena por haber cometido un delito contra la integridad sexual. Se intentó apalabrar el acto de desmesura, en función de interrogarlo, así como trabajar con la problemática de la impulsión, ligada en este caso a lo traumático de su desamparo.
por Hilda Teresita Karlen Zbrun
Se busca establecer relaciones entre los actos de violencia y consumo en adolescentes, y el desempeño de las funciones de los adultos, especialmente en las instituciones educativas. Investigar las causas asociadas con conductas de violencia y consumo desubjetivantes, es una prioridad para lograr cambios. La adolescencia implica un proceso de desarrollo que afecta al sujeto. En dicho proceso, los adultos son referentes necesarios: cumplen funciones de protección, amparo, guía, y orden.
por María Elena Elmiger
¿Qué nos piden los juristas, magistrados, jueces, defensores o fiscales? Un diagnóstico. Es decir, una vara con la que pueda determinarse la imputabilidad o inimputabilidad de aquel que ha cometido un acto criminal. Es decir, nos piden una medida que demarque la longitud, ancho, grosor, tamaño, volumen, por no decir la capacidad de aquel que ha caído en el cono de sombras del crimen… Desde el psicoanálisis, el sujeto humano tiene mucho que ver con la ley pues ésta lo produce. Tanto las leyes del lenguaje como las leyes de alianza e intercambio levi-straussianas “esculpen” la vida humana delimitando lo prohibido de lo permitido… Espero que, más allá de la línea teórica a la que se adhiera, podamos cuestionarnos sobre nuestras intervenciones psi en el campo jurídico.