Psicoanálisis <> Ley

Sección coordinada por Marta Gerez Ambertín
Vida pendular… Aproximación al análisis de una modalidad de la defensa en mujeres que sufren violencia: la desmentida
por Silvana L. Lerma

Este trabajo tiene la pretensión de ser un aporte para pensar la posición de las mujeres que desconocen el riesgo al que se encuentran expuestas en una relación en la que sufren violencia. El mecanismo de desmentida como modalidad de la defensa ha sido hallado con regularidad en el análisis del relato de consultantes… Es habitual que para quienes integran equipos interdisciplinarios de asistencia a mujeres que sufren violencia, resulte incomprensible y hasta frustrante que aún en casos extremos de violencia física la mujer afectada no identifique la gravedad del hecho ni el riesgo que corre su vida.

El bullying no es chiste ni broma
por Aldo Cicutto

Existe un modo actual en que se manifiesta el hostigamiento apelando a variados motivos que ponen en juego alguna característica física, psicológica, social y también diferencias étnicas. Se pone en juego un claro desequilibrio de poder o de fuerza en el que se evidencia la crueldad a través de lo que desde hace varias décadas se conoce como bullying. Muchas veces encubierto al llamarlo “broma”. Por tratarse de una problemática que afecta a niños y adolescentes es importante considerar la necesidad de que los adultos se ubiquen en el lugar de autoridad y cumplan esta función. Aún en una situación relajada como lo es el chiste, se requiere de la autoridad que posibilita el lugar de cada sujeto y con ello, el registro del dolor que se produce en el otro y el afianzamiento del lazo social.

Integrativismo. Articulación Derecho y Ciencias Sociales
por Amelia Haydée Imbriano

El Integrativismo que articula el Derecho con las Ciencias Sociales propuesto por Pedro David es un llamado a atender la crisis de los valores en su relación con los hechos y las normas. Los complejos socio-jurídicos relacionan situaciones, valores y normas. Los mismos surgen de una interrelación entre ciertos aspectos psíquicos específicos con el mundo externo de los hechos. Cada complejo es un componente significativo de las instituciones sociales, y el hombre es en tanto jurídico…

La escena judicial: las paradojas del sistema
por Bettina Calvi

A veces la violencia de género se presenta en lugares donde las mismas mujeres acuden pidiendo ayuda… El mismo sistema produce una encerrona trágica donde realmente no hay tercero de apelación y donde en cada intervención se desgastan aún más las pocas reservas defensivas de las víctimas… La perspectiva familiarista y patriarcal se impone a todo raciocinio más aún a toda empatía con el sufrimiento de las víctimas… Diferentes discursos brindan suelo fértil a la hora de desmentir el ASI.

La injuria de un padre y el valor del testimonio (“Soledad” II)
por Amelia Haydée Imbriano

Podemos considerar que el valor del dispositivo judicial ha servido de relevo para que “Soledad” re-construya una subjetividad en donde ya no es necesario ni la rebelión ni la reclusión, sino que tejiendo historias, –como si se tratara de entrelazar los hilos en un telar–, hay “tela” para que el sujeto pueda encontrarse en la angustia. A partir de allí se abre un nuevo camino… El dispositivo judicial ha posibilitado que reivindique su derecho a ser mujer. Soledad progresaba hablando. Ha podido acceder al valor significante dirigiéndose a Otro…

Valor de verdad en la palabra del niño/a víctima de ASI: entrecruzamiento de los discursos Psi y Jurídico
por Antonela Mancinelli

Podríamos decir que los profesionales Psi ponen énfasis en el niño/a como sujeto de derecho que ha sido vulnerado, mientras que los profesionales del campo jurídico en el niño/a como objeto de prueba… El valor de verdad es, para los profesionales psicólogos inherente al relato del niño/a. Es decir, la credibilidad en la palabra del niño/a se vuelve el motor fundamental… El derecho del niño/a a ser oído, implica ser escuchado, aun cuando sus dichos no sean consistentes, entendiendo que dicha inconsistencia es propia de la problemática del abuso sexual infantil.

Legalidad y legitimación en el vínculo con los niños en las nuevas parentalidades
por Andrea Homene

Luego de entrevistas a los niños, en la sugerencia elevada al magistrado interviniente, ha primado la ausencia de la demandante como objeto libidinal para estos, por sobre su genuino derecho a continuar relacionándose con los que habían sido el producto de un deseo y un proyecto compartido… Frente a la necesidad de dar respuestas legales acordes, se ofrece la presente lectura para debatir marcos y abordajes posibles pensando ‒desde un caso‒ conflictivas emergentes en las nuevas parentalidades.

La reclusión de Soledad o la soledad de la reclusión
por Amelia Haydée Imbriano

La crisis de orden jurídico que se vive a nivel global constituye la ocasión del cultivo para que las sociedades se congreguen en reacciones colectivas alrededor del delito, se organicen para consumarlo y construyan modos de vida que le otorgan vigencia y lo legitiman… Las instituciones propuestas en ocasiones por diversas políticas públicas generan una violencia que tiene una particularidad, la de ser adoptada como pauta cultural… La palabra implica en su historia a quién la dice, o sea, en tanto el otro escuche, le permite construir una vida como propia –deja de ser esclavo–, llevando adelante un llamado al Otro de la Ley.

Brasil
por Gustavo Geirola

Es devastadora la situación de la humanidad. El Padre atroz (mercado, narcotráfico, terrorismo, consumismo) ofrece una alternativa letal al individualismo promovido por el neoliberalismo. A las fallas de la ley y el simulacro del sujeto, a la precariedad cada vez más acentuada de los lazos sociales basados en la solidaridad, y mediante la corrupción del sistema judicial, el Padre atroz ofrece una alternativa fatal: simulacros de agrupación (pandillas, cruzadas fanáticas, mafias) con los que captura a los desechos humanos, los usa, y los tira como mejor le convenga…

La violación de Lucrecia, sobre la cuestión del poder en los delitos sexuales
por Laura A. Capacete

El texto “La violación de Lucrecia” de W. Shakespeare nos permite reflexionar sobre el ejercicio del poder político y el poder sobre los cuerpos, en tanto sexuados; a su vez que inferir aspectos ligados a la subjetividad de la víctima y del ofensor, en los delitos sexuales… Si bien la violación ocurre en el ámbito privado, en una escena íntima, sabemos que la sexualidad articula lo íntimo, lo privado y lo público. Las leyes de orden público marcan lo permitido y lo prohibido en cada cultura, por lo cual cuando una violación se hace pública, interpela a la sociedad toda…



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta