Psicoanálisis <> Ley

Sección coordinada por Marta Gerez Ambertín
Coronacrash: la subjetividad en riesgo
por Sergio Omar Hernández

La pandemia del Covid-19 es un real ineludible. Sin embargo, bajo su sombra se cuece otro real, tal vez más feroz. Se trata del “coronacrash”, como han llamado los economistas al crack-económico-financiero más grande después del que se produjo en 1929… ¿Por qué esto resulta una amenaza para la subjetividad? Por algo tan simple como que la economía mundial –y nosotros con ella– se está debilitando a un ritmo frenético. Si algo sabemos –o deberíamos saber– como analistas, es que cuando los pueblos –y la subjetividad toda– se ven amenazados ante lo real, es difícil precisar un norte… Ante la amenaza se suele recalar en la negación, y en la apuesta sacrificial al Amo Terrible.

Ley, culpa, subjetividad
por Carlos Alberto Díaz

¿Cómo se produce la articulación entre el discurso psicoanalítico y el discurso jurídico en el campo de la salud mental? ¿Cómo opera en la subjetividad la orden judicial de internación? ¿Es posible que se erija como herramienta terapéutica en el tratamiento de los pacientes? ¿Cómo se trabaja en estos casos? ¿Qué es la cura para el discurso jurídico y para el psicoanálisis?... Este escrito intentará dar cuenta de la imbricación de estos discursos a partir de un contrapunto de dos casos clínicos que llegan a la institución de salud mental donde trabajo, con un oficio judicial de internación expedido por un juez.

El mismo amor, el mismo afán… el mismo virus
por Marta Gerez Ambertín

El “pico del contagio”, “aplanar la curva”, “lo que llega de Europa”, la cuarentena extendida, la espera, modifican sustancialmente cada resquicio de la vida cotidiana al calor de un mar de incertidumbre. La autora trabaja desde lo vivencial la significancia de este momento universal, que –cómo no podría ser de otra forma– atraviesa consultorios, “whatsapps”, instituciones, economías, desplegando angustias, imaginarios y “lavandinas” (también en la subjetividad del analista). Fortalecer el lazo mediante actitud solidaria y responsable, es condición, para poder sostener el rumbo colectivo.

Matar es humano
por Andrea Homene

El mal, el odio, el anhelo de destrucción del otro nos habita. Como bien señalaba Freud, ni la educación ni el atravesamiento cultural logran evitar que en determinadas circunstancias eso que permanece oculto, sofrenado, inhibido o sublimado, se exprese de manera brutal, incontrolable, causando un tremendo daño en el semejante… El goce, lo pulsional, el deseo de poder, las ansias de destrucción del otro, son aspectos de lo humano, de lo más humano que podamos imaginar. Ser humano es esto. Sólo asumiendo este punto partida es que tal vez podamos encontrar herramientas para parar tanta violencia.

Un primer derecho: ser niño. ¿Hay lugar para identificarse como sujeto niño/a en nuestra sociedad?
por Amelia Haydée Imbriano

Consideramos necesario que un primer derecho para el sujeto humano debiera corresponder al “derecho a ser niño/a” en tanto sujeto infantil. Las nuevas demandas infantiles, expresadas en nuevos síntomas, nos muestran la urgencia individual, familiar, social, judicial y política de intentar algún tipo de preocupación, al menos, bajo el modo de interrogación… ¿Cuáles son las consecuencias para el proceso de identificación –propio del sujeto infantil– cuando el Derecho no alcanza a articular el poder con los ciudadanos, y pierde legitimación, consistencia y eficacia?

Del imputado al sujeto: Una mirada psi sobre el abordaje de les adolescentes en el sistema penal
por Claudia Casado y Aluminé Rodríguez Lima

A continuación, esbozaremos algunas ideas con la intención de subrayar la importancia que tiene el hecho de producir, ofertar espacios de escucha y alojo, que generen las condiciones necesarias para efectuar intervenciones, que inicien procesos de rectificación subjetiva, a partir de los cuales puedan desarrollarse modificaciones paulatinas, en las posiciones singulares de les jóvenes con quienes trabajamos.

Vida pendular… Aproximación al análisis de una modalidad de la defensa en mujeres que sufren violencia: la desmentida
por Silvana L. Lerma

Este trabajo tiene la pretensión de ser un aporte para pensar la posición de las mujeres que desconocen el riesgo al que se encuentran expuestas en una relación en la que sufren violencia. El mecanismo de desmentida como modalidad de la defensa ha sido hallado con regularidad en el análisis del relato de consultantes… Es habitual que para quienes integran equipos interdisciplinarios de asistencia a mujeres que sufren violencia, resulte incomprensible y hasta frustrante que aún en casos extremos de violencia física la mujer afectada no identifique la gravedad del hecho ni el riesgo que corre su vida.

El bullying no es chiste ni broma
por Aldo Cicutto

Existe un modo actual en que se manifiesta el hostigamiento apelando a variados motivos que ponen en juego alguna característica física, psicológica, social y también diferencias étnicas. Se pone en juego un claro desequilibrio de poder o de fuerza en el que se evidencia la crueldad a través de lo que desde hace varias décadas se conoce como bullying. Muchas veces encubierto al llamarlo “broma”. Por tratarse de una problemática que afecta a niños y adolescentes es importante considerar la necesidad de que los adultos se ubiquen en el lugar de autoridad y cumplan esta función. Aún en una situación relajada como lo es el chiste, se requiere de la autoridad que posibilita el lugar de cada sujeto y con ello, el registro del dolor que se produce en el otro y el afianzamiento del lazo social.

Integrativismo. Articulación Derecho y Ciencias Sociales
por Amelia Haydée Imbriano

El Integrativismo que articula el Derecho con las Ciencias Sociales propuesto por Pedro David es un llamado a atender la crisis de los valores en su relación con los hechos y las normas. Los complejos socio-jurídicos relacionan situaciones, valores y normas. Los mismos surgen de una interrelación entre ciertos aspectos psíquicos específicos con el mundo externo de los hechos. Cada complejo es un componente significativo de las instituciones sociales, y el hombre es en tanto jurídico…

La escena judicial: las paradojas del sistema
por Bettina Calvi

A veces la violencia de género se presenta en lugares donde las mismas mujeres acuden pidiendo ayuda… El mismo sistema produce una encerrona trágica donde realmente no hay tercero de apelación y donde en cada intervención se desgastan aún más las pocas reservas defensivas de las víctimas… La perspectiva familiarista y patriarcal se impone a todo raciocinio más aún a toda empatía con el sufrimiento de las víctimas… Diferentes discursos brindan suelo fértil a la hora de desmentir el ASI.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas