Psicoanálisis <> Ley

Sección coordinada por Marta Gerez Ambertín
Cognición e ingenuidad del derecho del criminal: una crítica psicoanalítica a Jakobs
por Juan Manuel Uribe Cano

La relación que se extiende del saber psicoanalítico al mundo del derecho en muchas ocasiones contribuye al establecimiento de teorizaciones cada vez más extremistas del lado del derecho, provocando el efecto contrario del esperado cuando las Ciencias del Derecho aceptan la existencia del sujeto inconsciente. La propuesta de Gunther Jakobs, el derecho del criminal–enemigo, se soporta en la idea que existe el sujeto criminal en ejercicio de su potencia racional e intencional. Esta idea ha sido de una u otra manera promocionada desde ciertas corrientes psicoanalíticas que sostienen la existencia de un sujeto criminal inconsciente. Se pretende realizar una crítica de esta teorización teniendo al psicoanálisis como herramienta que derrumba la existencia de ese sujeto criminal y su derecho.

La muerte del psicoanalista Alfredo Carol
por Marta Gerez Ambertín

Despedida de Alfredo, amigo y colaborador de elSigma integrante de nuestra sección Psicoanálisis y Ley

Vicisitudes del abordaje psicológico de los adolescentes transgresores de la Ley Penal
por Estela Marangio

El trabajo alude a las vicisitudes de un tratamiento psicológico posible, a los adolescentes transgresores a la Ley Penal, integrados a dispositivos cerrados y semicerrados, de la Dirección Nacional de Adolescentes Infractores de la Ley Penal, Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Construir demanda de tratamiento, enlace terapéutico y posibilidades de elaboración, más allá de los muros.

Una propuesta de intervención frente al conflicto penal de un agresor sexual no punible
por Luis Marcelo Giacoia y Victoria Papasidero

En el presente trabajo intentaremos relatar una intervención con un joven de 14 años que se vio implicado en el delito de abuso sexual... Cuando los jóvenes transgreden la ley, y son menores de edad, nos topamos con un conflicto donde la intervención se banaliza ya que los operadores del Sistema de Responsabilidad entramos en discusiones teóricas y técnicas acerca de ¿a quién le corresponde intervenir?... Hemos podido superar con una propuesta de trabajo dicha cuestión, centrándonos en el concepto de corresponsabilidad que atañe a cada uno de los actores que trabajamos en el ámbito de la infancia.

Jóvenes con conductas sexuales abusivas
por Laura A. Capacete

Para los casos de jóvenes que ejercen violencia sexual deben diseñarse intervenciones singulares, articulando las distintas instancias institucionales: el sistema jurídico, el institucional y el espacio clínico. Se trata de evitar tantos diagnósticos que rotulen y estigmaticen, como pruebas que busquen índices de peligrosidad y prospectivas de reincidencia. En tanto dichas posiciones solo encasillan, sin abrir pregunta alguna. Se trata de interrogarnos ante cada caso ¿cuál es la estrategia posible para que pueda subjetivarse el acto?; ¿cómo plantear una sanción que opere subjetivamente?, ¿cómo sintomatizar allí donde sólo hay compulsión a la repetición?, ¿cómo armar, allí donde vacila, la categoría de semejante?

La violencia familiar y el encuentro con el Otro de la Ley
por Sebastián Billaud, Andrea Spinello y María Teresa Sal

Esta ponencia es resultado de una articulación entre el campo psicoanalítico y el Judicial a partir de la experiencia de trabajo en Tribunales y de las entrevistas tomadas allí a sujetos involucrados en situaciones de violencia familiar, ya sea como víctimas de la misma, o como ejecutores. En una primera instancia se define desde un enfoque psicoanalítico a la violencia como un ejercicio asimétrico de poder que no reconoce en el otro a un sujeto diferenciado de deseo sino a un mero objeto.

“Caso Juan: culpa, acting out y transferencia”
por Sonia Ternavasio

Mi intención en este trabajo es indagar sobre la relación que existe entre culpa y coacción a la repetición. Una vez relacionados estos dos conceptos ejemplificar con una viñeta clínica cómo a partir de un acting out algo de lo imposible de simbolizar, algo de aquello que pulsa sin palabras, es puesto en escena. Este poner en escena permitirá al sujeto, posteriormente vía la transferencia, apropiarse, poner en palabras algo de aquello que repetía sin saber. Tramitación subjetiva que no lo deja sin goce, ni sin culpa, ya que allí no habría sujeto, sino más comprometido con su deseo.

Estrategias del dispositivo punitivo
por Marta Gerez Ambertín

Se exponen consideraciones sobre “peligrosidad” en relación al dispositivo punitivo-carcelario, las teorías sobre la finalidad de la punición en las que se asienta y las estrategias políticas que encubren.

Nada es para siempre
por Andrea Homene

El texto abre una vez más la polémica sobre la posible aplicación de la condena a perpetuidad a menores de edad. A partir de un caso concreto se aborda la cuestión de la penalización a jóvenes en quienes la subjetividad está estructurándose.

El informe psi en el campo psi-jurídico. Estimaciones sobre su impacto en el proceso penal
por Alba Bielsa

En el presente trabajo nos proponemos establecer una lectura que se pretende crítica y reflexiva, acerca del posible impacto del informe psicológico en el desarrollo de conflictos penales. Informe clínico-jurídico que efectuamos desde el equipo interdisciplinario “Juntas Especiales de Salud Mental”, conformado por psicólogos, abogados y psiquiatras. El mismo depende del Ministerio de Salud y tiene, entre otras, la responsabilidad de elaborar a pedido del juez un informe psicológico sobre el imputado del delito que da inicio a la causa.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas