Psicoanálisis <> Ley

por Marta Gerez Ambertín
Cuerpo y sexualidades no pueden reducirse ni a lo instintivo, ni a lo biológico, ni a lo natural ni a lo genital ni a lo reproductivo ni a lo hormonal: intentos de domesticar la sexualidad. Se trata de las sexualidades de subjetividades legisladas y del plus que escapa a la legislación. Sin considerarlos no es posible hablar de sexualidad o mejor dicho de sexualidades en psicoanálisis… Es preciso reconocer que las legalidades y las normas intentarán siempre domesticar el goce y el deseo de las sexualidades por una regla estricta pero tranquilizadora…
por Juan Cruz De Lellis
En este artículo intentare interrogar este enunciado que suele pronunciarse a la hora de conceptualizar la problemática de la delincuencia juvenil, a su vez, intentare dilucidar cuales pueden ser los aportes del Psicoanálisis en dicho campo… Por otro lado, devolver a un sujeto en el uno por uno la dignidad subjetiva es una tarea ineludible para el analista, más allá del ámbito en donde se encuentre…
por Viviana Carew
El escrito se propone indagar y reflexionar respecto de la concepción de responsabilidad que se desprende del discurso social frente a los actos delictivos realizados por menores de edad. El desarrollo pone en consideración dicha concepción a partir de la noción de responsabilidad subjetiva que surge del discurso del psicoanálisis. Con este propósito, se presenta una situación difundida y analizada por los medios de comunicación en contraste con una situación de la práctica clínica. Ambas situaciones refieren a un sujeto de 16 años de edad que debe responder frente a sus actos delictivos. En el escrito se pone en consideración el tema de la imputabilidad e inimputabilidad en los menores desde el discurso jurídico en contraposición con la concepción de responsabilidad desde una lectura clínica orientada por el psicoanálisis.
por Daniela Kaplan
Ante el abuso y el maltrato a los niños que llegan a la institución hospitalaria, se ha constituido el “Comité de Niños en riesgo” en el Hospital Ricardo Gutiérrez. Es interdisciplinario, incluye pediatras, clínicos y especialistas, profesionales de salud mental (psicoanalistas) y de trabajo social. Ante la sospecha o detección de un niño en riesgo, este es evaluado por un médico, un profesional del área de salud mental y un trabajador social… Intervienen como articuladores de la ley cuando esta peligra.
por Viviana Carew y Lucila Kleinerman
El presente escrito se desprende del proyecto de investigación que integramos centrado en la identificación y consideración de los puntos de encuentro y desencuentro entre el discurso jurídico y el discurso de la subjetividad que se producen en la práctica psicológica. En el mismo nos proponemos trabajar dos situaciones que involucran un pedido de cambio de nombre desde el campo jurídico. Nos interrogamos acerca del pedido en sí mismo, de aquello que implica solicitar cambiar el nombre propio, como así también de los posibles alcances que una intervención desde lo jurídico pueda tener en el campo de la subjetividad y bajo qué condiciones sería factible. En términos más generales, nos preguntamos cómo leer e interpretar la legislación que hace lugar a estos pedidos sin quedar cegados por la impronta del discurso que la genera como así tampoco, por el espíritu que la misma porta.
por Laura A. Capacete
El presente trabajo propone reflexionar acerca de los efectos de la sanción penal en la subjetividad a partir de una causa judicial originada por abuso sexual. En la misma se pueden inferir dos modalidades de intervención que sugieren disímiles consecuencias en la subjetividad, tanto en el agresor como en las víctimas. Se parte de la premisa de que el incesto es un atentado al orden genealógico, lo cual hace imprescindible la respuesta del sistema jurídico que, como Tercero Social, instaure la ley simbólica, fallida en estos casos.
por John James Gómez Gallego
Nuestro punto de vista acerca de la responsabilidad difiere substancialmente del punto de vista jurídico. El psicoanálisis cuestiona las nociones de libertad, conciencia y voluntad. La causalidad psíquica, lo inconsciente y la pulsión, son los conceptos desde los cuales partimos… El psicoanálisis propone una ética antes que una técnica. Las técnicas son útiles, es indiscutible. Pero están destinadas al fracaso si se usan como imposturas aplicables de manera irreflexiva y homogénea, dejando por fuera la particularidad del caso y la singularidad del uno por uno.
por Carlos Gutiérrez
Al elegir otra marca para dialectizar lo mortífero se produce una decisión que reinventa de un modo singular ese formidable oxímoron del nombre como herencia: el nombre que viene del Otro se hace nombre propio… en la decisión de hijas de represores de la dictadura militar, de cambiar su apellido abandonando el patronímico del progenitor para adoptar el apellido materno, no está en juego una operación destituyente de la función paterna… Esta decisión se produce apelando al Otro social (en la figura de la jueza pronunciando su fallo), y de este modo reinscribiéndose en una genealogía que permita vivir…
por Sergio Omar Hernández
Podemos afirmar que el sujeto cae, se desamarra del lazo social que lo instituye. ¿Por qué se podría pensar en un aporte desde el campo del duelo a la clínica del crimen? Porque en ambos tienen una columna vertebral común… Puesto que el sujeto se hace y deshace en el lenguaje será importante –si se quiere atender a la subjetividad de quien lo cometió– pensar de qué modo las respuestas que el Otro presta puedan funcionar como un tercero separador de lo real traumático y tener un efecto apaciguante en la subjetividad, por el contrario, si el sujeto no hace el duelo la compulsión a la repetición seguirá su siniestro curso…
por Adriana Salinas
¿Por qué el psicoanálisis es un aporte en el diseño de leyes? ¿Cuáles son las consecuencias de estas reformas legislativas en los sujetos?... Este texto propone, a partir de los conceptos que nos brinda el psicoanálisis en lo referido a niños, adolescentes y sus familias, una lectura en intersección con las modificaciones y novedades más importantes que introduce el reciente Código Civil, sancionado en el año 2015.