Psicoanálisis <> Ley

por Amelia Haydée Imbriano
Podemos considerar que el valor del dispositivo judicial ha servido de relevo para que “Soledad” re-construya una subjetividad en donde ya no es necesario ni la rebelión ni la reclusión, sino que tejiendo historias, –como si se tratara de entrelazar los hilos en un telar–, hay “tela” para que el sujeto pueda encontrarse en la angustia. A partir de allí se abre un nuevo camino… El dispositivo judicial ha posibilitado que reivindique su derecho a ser mujer. Soledad progresaba hablando. Ha podido acceder al valor significante dirigiéndose a Otro…
por Antonela Mancinelli
Podríamos decir que los profesionales Psi ponen énfasis en el niño/a como sujeto de derecho que ha sido vulnerado, mientras que los profesionales del campo jurídico en el niño/a como objeto de prueba… El valor de verdad es, para los profesionales psicólogos inherente al relato del niño/a. Es decir, la credibilidad en la palabra del niño/a se vuelve el motor fundamental… El derecho del niño/a a ser oído, implica ser escuchado, aun cuando sus dichos no sean consistentes, entendiendo que dicha inconsistencia es propia de la problemática del abuso sexual infantil.
por Andrea Homene
Luego de entrevistas a los niños, en la sugerencia elevada al magistrado interviniente, ha primado la ausencia de la demandante como objeto libidinal para estos, por sobre su genuino derecho a continuar relacionándose con los que habían sido el producto de un deseo y un proyecto compartido… Frente a la necesidad de dar respuestas legales acordes, se ofrece la presente lectura para debatir marcos y abordajes posibles pensando ‒desde un caso‒ conflictivas emergentes en las nuevas parentalidades.
por Amelia Haydée Imbriano
La crisis de orden jurídico que se vive a nivel global constituye la ocasión del cultivo para que las sociedades se congreguen en reacciones colectivas alrededor del delito, se organicen para consumarlo y construyan modos de vida que le otorgan vigencia y lo legitiman… Las instituciones propuestas en ocasiones por diversas políticas públicas generan una violencia que tiene una particularidad, la de ser adoptada como pauta cultural… La palabra implica en su historia a quién la dice, o sea, en tanto el otro escuche, le permite construir una vida como propia –deja de ser esclavo–, llevando adelante un llamado al Otro de la Ley.
por Gustavo Geirola
Es devastadora la situación de la humanidad. El Padre atroz (mercado, narcotráfico, terrorismo, consumismo) ofrece una alternativa letal al individualismo promovido por el neoliberalismo. A las fallas de la ley y el simulacro del sujeto, a la precariedad cada vez más acentuada de los lazos sociales basados en la solidaridad, y mediante la corrupción del sistema judicial, el Padre atroz ofrece una alternativa fatal: simulacros de agrupación (pandillas, cruzadas fanáticas, mafias) con los que captura a los desechos humanos, los usa, y los tira como mejor le convenga…
por Laura A. Capacete
El texto “La violación de Lucrecia” de W. Shakespeare nos permite reflexionar sobre el ejercicio del poder político y el poder sobre los cuerpos, en tanto sexuados; a su vez que inferir aspectos ligados a la subjetividad de la víctima y del ofensor, en los delitos sexuales… Si bien la violación ocurre en el ámbito privado, en una escena íntima, sabemos que la sexualidad articula lo íntimo, lo privado y lo público. Las leyes de orden público marcan lo permitido y lo prohibido en cada cultura, por lo cual cuando una violación se hace pública, interpela a la sociedad toda…
por Marta Gerez Ambertín
Cuerpo y sexualidades no pueden reducirse ni a lo instintivo, ni a lo biológico, ni a lo natural ni a lo genital ni a lo reproductivo ni a lo hormonal: intentos de domesticar la sexualidad. Se trata de las sexualidades de subjetividades legisladas y del plus que escapa a la legislación. Sin considerarlos no es posible hablar de sexualidad o mejor dicho de sexualidades en psicoanálisis… Es preciso reconocer que las legalidades y las normas intentarán siempre domesticar el goce y el deseo de las sexualidades por una regla estricta pero tranquilizadora…
por Juan Cruz De Lellis
En este artículo intentare interrogar este enunciado que suele pronunciarse a la hora de conceptualizar la problemática de la delincuencia juvenil, a su vez, intentare dilucidar cuales pueden ser los aportes del Psicoanálisis en dicho campo… Por otro lado, devolver a un sujeto en el uno por uno la dignidad subjetiva es una tarea ineludible para el analista, más allá del ámbito en donde se encuentre…
por Viviana Carew
El escrito se propone indagar y reflexionar respecto de la concepción de responsabilidad que se desprende del discurso social frente a los actos delictivos realizados por menores de edad. El desarrollo pone en consideración dicha concepción a partir de la noción de responsabilidad subjetiva que surge del discurso del psicoanálisis. Con este propósito, se presenta una situación difundida y analizada por los medios de comunicación en contraste con una situación de la práctica clínica. Ambas situaciones refieren a un sujeto de 16 años de edad que debe responder frente a sus actos delictivos. En el escrito se pone en consideración el tema de la imputabilidad e inimputabilidad en los menores desde el discurso jurídico en contraposición con la concepción de responsabilidad desde una lectura clínica orientada por el psicoanálisis.
por Daniela Kaplan
Ante el abuso y el maltrato a los niños que llegan a la institución hospitalaria, se ha constituido el “Comité de Niños en riesgo” en el Hospital Ricardo Gutiérrez. Es interdisciplinario, incluye pediatras, clínicos y especialistas, profesionales de salud mental (psicoanalistas) y de trabajo social. Ante la sospecha o detección de un niño en riesgo, este es evaluado por un médico, un profesional del área de salud mental y un trabajador social… Intervienen como articuladores de la ley cuando esta peligra.