Psicoanálisis <> Ley

Sección coordinada por Marta Gerez Ambertín
La degradación del amor en tiempos de eclipse de la Ley
por Martín Esteban Uranga

Hablar del amor nos lleva de manera indeclinable a la necesidad de situar el origen mismo de la subjetividad y la cultura. La cultura, y con ella la condición humana, se constituyen a partir de la renuncia pulsional por amor al padre. Así lo sitúa Freud en “Tótem y Tabú” cuando sostiene que el advenimiento de la vida social se hace posible si y sólo si a partir de la institución de la Ley que prescribe la renuncia pulsional a las mociones parricidas e incestuosas.

Reflexiones y aportes psico- jurídicos al concepto de sectas
por Agustina Martínez

Encuentro necesario comenzar dicho trabajo definiendo el concepto de Secta. La definición técnica del concepto secta comenzó con los trabajos del sociólogo Max Weber, el cual definió a la secta en oposición a la iglesia. Esta última acoge en su seno al santo y al pecador, al justo y al injusto, en contraste con la secta, que solo acepta adeptos comprometidos, es decir, seguidores fieles. En la actualidad, y en rigor, cuando nos referimos a una secta señalamos una organización con unas características propias claramente identificables, sin las cuales no cabría hablar de dicho fenómeno, sino de otra realidad.

Sobre un olvido de 35 Centavos
por Gustavo Malanca

El “nombre del padre” está abandonando su valor simbólico y sólo nos mantiene en pie esa figura imaginaria encubierta y desdibujada, que tal vez algún día sea iluminada y que hoy se revela como falta general de una pregunta. Quería compartir con uds una vivencia personal para poder intercambiar nuevos métodos para interpretar la problemática social. Para eso expongo como ejemplo un relato ilustrativo.

Presentación de la “Guía de orientación a la Magistratura para la adecuada atención de personas consumidoras de sustancias psicoactivas”
por Gustavo Zbuczynski

Los días 10 y 11 de Mayo del año en curso tuvieron lugar en la Legislatura de la Ciudad de BS As. las jornadas de presentación de la “Guía de orientación a la Magistratura para la adecuada atención de personas consumidoras de sustancias psicoactivas” organizadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esta iniciativa, impulsada por el Dr. Eugenio Zaffaroni, ministro de la corte, representa un importante aporte que el máximo tribunal ofrece a todos los tribunales inferiores para ordenar y adecuar sus prácticas a la nueva realidad que se propone en materia de políticas de drogas.

Acerca de niños y jóvenes que matan
por Ronaldo Wright

Ante la contundencia de los datos estadísticos que revelan la frecuencia de actos homicidas cometidos por niños y jóvenes, nos preguntamos cómo es posible que un menor de edad llegue al extremo de matar a un semejante. Un informe revelador al respecto lo da la Oficina Sanitaria Panamericana (órgano dependiente de la O.E.A.) al decir que, en las Américas, la segunda causa de muerte de adolescentes y niños varones es el homicidio. Si a ello le sumamos el constante incremento de la circulación de armas de fuego —las que hoy podrían ser calificadas como de “destrucción masiva”— junto a la pobreza, la exclusión, los malos tratos y las carencias afectivas de nuestros pibes, tenemos entonces unos cuantos ingredientes que nos habilitan a adentrarnos en este trágico aspecto de la realidad. Tal vez uno de los pocos caminos que les queda abierto a estos niños violentos, privados del amor a que tienen derecho, sea la destrucción de un orden social del que ellos son víctimas.

El divorcio entre lo jurídico y lo psicoanalítico
por Jorge Knoblovits

Lo jurídico y lo psicoanalítico. Dos mundos, dos espacios que no son dicotómicos. Los dos nos ponen marcos. Los dos nos organizan y nos encaminan. El divorcio dispara situaciones en los dos campos. No tengo dudas que todo lo que como abogado resolví en mi divorcio o ayudo a resolver en los divorcios de otros, busca en primer lugar un amparo en la ley. Sin embargo, ésa ley se funda en el tutelaje de principios sobre los que fue construida la normativa. Los hijos, su habitación, el dinero y su organización.

Cuando una mamá lo puede todo
por Peichi Su

A través de un recorte clínico se abordará el eje de los efectos y marcas que puede dejar una mamá en su niño cuando se muestra todopoderosa. Muy por el contrario de lo que reza el saber popular, la omnipotencia no siempre es un aspecto deseable en el campo de la subjetividad. Cuando una mamá lo puede todo, no se espera un desenlace demasiado feliz. Mediante la presentación del caso de un niño encoprético, se irá recorriendo las marcas que va inscribiendo el Otro primordial sobre el sujeto en vías de constitución cuando este Otro pretende abarcarlo todo.

En el abuso sexual infantil: ¿De eso no se habla?
por Ronaldo Wright

En el tratamiento del fenómeno del Abuso Sexual Infantil (ASI) es frecuente toparse con muchos de eso no se habla, expresados en forma de secretos, ocultamientos, callamientos, hacer borrón y cuenta nueva, aquí no pasó nada, no te metas, etc. Intentaré articular un poco del mundo “psi” con algo del ámbito de lo jurídico, para así abordar algunos de estos aspectos de lo siniestro cuyas condiciones son siempre la soledad, la oscuridad y el silencio vinculados a la angustia traumática que padece el menor agredido en su sexualidad.

Peligrosidad, urgencia y riesgo (La práctica jurídica y psicológica en violencia masculina intrafamiliar)
por Raúl Mattiozzi y Silvio Lamberti

La práctica jurídica en materia de violencia familiar lleva al juez, como representante de la institución judicial, a presenciar una de las numerosas versiones de los hechos que originaron la denuncia. Hechos que en el lenguaje judicial se denominan "manifestaciones". La mayoría de las veces, las manifestaciones de los denunciados como autores de hechos de violencia masculina intrafamiliar, son un intento de defensa de las acusaciones formuladas. Otras, una negativa lisa y llana de los hechos que se les atribuyen. Por lo general confluye una y otra vertiente, que tiene la característica común -en las personas que han ejercido conductas violentas -de querer justificar los hechos violentos, de por sí injustificables. Pero además, se debe agregar otra característica -utilizada como causa - que se la suele adscribir a la autoestima (alta o baja), según el tenor de las manifestaciones de cualquiera de los consultantes.

Sobre el abuso sexual infantil intrafamiliar
por Ronaldo Wright

A continuación va el desarrollo de algunas ideas sobre esta grave problemática, que aqueja no sólo a la institución-familia sino también a la sociedad y a la comunidad toda. Una vez más intentaremos trazar un puente entre Psicoanálisis <> Ley, relacionando algo de una ciencia conjetural como el psicoanálisis con algo de una ciencia positiva como el derecho. Ambas disciplinas se orientan a que el sujeto responda por sus actos, planteándose interrogantes diversos tanto en el terreno de la ética como en el de los derechos humanos. Suscribimos, entonces, la propuesta abierta por esta sección de El Sigma propiciatoria de un diálogo fecundo entre lo que se ha dado en llamar "El Campo Psi-Jurídico", interesándose en el modo particular en que todo sujeto está inscrito frente a la ley.



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas