Psicoanálisis <> Ley

Sección coordinada por Marta Gerez Ambertín
La Nota Azul: una síncopa para escuchar el silencio
por Sergio Zabalza

Intentaré en estas líneas indagar la función del silencio en la experiencia del ser hablante y, más precisamente, en el dispositivo analítico. Para ello, comenzaré por el abordaje de la síncopa que nos llevará a la denominada Nota Azul –concepto que Delacroix propone a partir de su experiencia con Chopin. Este rumbo nos conducirá a la relación entre la Voz, la música y el Amor en tanto herida ignorada por el sujeto. Por esta misma vía, el abordaje de la obra pictórica “El Grito” de Edvard Munch será el trazo para recorrer algo del comentario que Lacan realiza sobre el silencio. Por último, un fenómeno inédito en el campo de los derechos humanos nos permitirá abordar la manipulación del psicópata con el silencio para así formular algunas reflexiones sobre la particularidad de la función paterna.

Consideraciones generales sobre el abuso sexual en las infancias y adolescencias en el proceso penal
por Camila López García y Camila Magariños

El abuso sexual en las infancias y adolescencias se trata de un delito con particularidades que impiden asemejarse a cualquier otro y esto debe tener necesariamente un impacto directo en la forma de investigación y juzgamiento. En este sentido, el abordaje y seguimiento de estos casos implica la comprensión no solo de las leyes y normas que rigen en la temática sino también la comprensión del niño, niña y adolescente como sujetos especialmente vulnerables, con particularidades propias que los diferencian de las personas adultas, y que se encuentran atravesados por el dolor de lo vivido. La praxis judicial muchas veces deja en evidencia cómo se da por sentado, equivocadamente, que es posible rescatar el pasado tal cual este ocurrió, que la escena de lo jurídico no interviene en el testimonio, que la memoria del ser humano construye el recuerdo como si fuera un archivo documental, y que lo sentimientos de dolor, vergüenza y humillación no inciden en la posibilidad de relato.

Adolescentes con conductas sexuales inapropiadas. Un dispositivo de atención en salud pública
por María Eugenia Urraza

El presente trabajo describe algunas generalidades acerca de la experiencia de un dispositivo de abordaje de púberes y adolescentes con conductas sexuales inapropiadas o abusivas, en un servicio especializado de atención al maltrato y abuso sexual infantil de un hospital de Neuquén. El encuadre de abordaje se rige por la Convención internacional de los derechos del niño, la Ley nacional 26061 y la Ley provincial 2302. Los modos de ingreso de las situaciones fueron a través de la atención de niñxs víctimas de estas conductas y las familias del púber o adolescente ofensor. A través de las experiencias del dispositivo y del modo de abordaje, se visualizan aspectos comunes y recurrentes en cada caso, tomando en cuenta la caracterización individual de los púberes y adolescentes, sus familias, las dinámicas prevalentes, y aquellos indicadores necesarios para realizar no solo un diseño de intervención subjetivante sino también, evaluar la pertinencia de la intervención prejudicial como producto del trabajo interdisciplinario e interinstitucional.

“Consumido”: un neologismo consumado
por Germán Darío Martin

En mi cotidianeidad como fiscal para delitos juveniles de la Provincia de Neuquén, a partir de un tiempo a la fecha, me encuentro que, en forma totalmente natural, familiares y aun profesionales me expresan que un adolescente “estaba consumido” al momento de cometer un hecho delictivo. Al principio pensé que era un error retorico o gramatical no obstante frente a la insistencia y reiterancia de su utilización, me generó inquietud y me llevó a preguntarme que contenido e implicancias posee la idea del adolescente “consumido”.

El feminicidio a la luz de las teorías de Lacan en 1933
por Amelia Haydée Imbriano

El tema estudiado por J. Lacan en su tesis doctoral, publicada en 1933, es la psicosis paranoica. Allí se destaca la estructura del homicidio en relación a lo social. Resultan interesantes algunas consideraciones, si tomamos al homicidio en la actualidad como el superlativo acto consecuente de la falta de distinción entre lo prohibido y lo permitido, y de los procesos de legitimación de lo ilegítimo. Asistimos a una época en donde no caben dudas que la pulsión homicida primordial evidencia que las pulsiones pueden desbordar al sujeto. La clínica actual nos muestra que la represión no tiene la vigencia suficiente para refrenarlas, y que estamos en la época de la “desmentida”.

¿Contribuir a la “conciencia” de los jueces?
por Marta Gerez Ambertín

Se argumenta sobre la “voluntad” delictiva; las pericias y las convicciones de los jueces. Es a estos últimos a los que tendremos que explicar que poseer una experiencia dialéctica del sujeto no significa ser “subjetivos” al producir informes periciales. Es que en diversas ocasiones, la resultante final de estas “pericias” no es el desciframiento de la “personalidad” del inculpado sino una contribución “especializada” a la formación de la “convicción” del juez que dictará la sentencia. Anatole France lo resumió brillantemente: “La certidumbre de los jueces suple la falta de pruebas”…

La argumentación pedófila: los "boylovers"
por Laura A. Capacete

El presente artículo describe por un lado, la posición de grupos pedófilos, para quienes la sexualidad con los niñes es una opción válida, por lo cual cuestionan su prohibición; y por otro analiza una sentencia judicial, en donde se condena a un grupo auto designado como “boylovers”. Dicho material da cuenta de enunciados y prácticas, que sirven para ejemplificar algunas características desde las que Serge André conceptualiza la estructura perversa.

Justicia y Psicoanálisis: entre culpa, responsabilidad o castigo
por Marcelo Della Mora y Gabriela Santoro

El presente escrito desarrolla conexiones entre los actos jurídicos y los del psicoanálisis. Al mismo tiempo, establece la relación bidireccional que se da entre ambos discursos, con el propósito de profundizar la perspectiva psicoanalítica dentro del ámbito jurídico en el tratamiento de quienes recurren a la justicia. Conceptos trabajados como culpa, responsabilidad, criminalidad, subjetividad, superyó, goce, aparato judicial, constituyen aspectos centrales de esta trama, tanto como el aporte de los principales exponentes de nuestro campo en la materia…

Pandemia, luto y fiesta
por Mercedes Minnicelli

No dar lugar a la muerte y sus instituciones forma parte de un sistema social renegatorio no sólo tomado por el mercado sino también tomado por la vida académica y mediática… El ritual funerario marca, inscribe. Registra la ausencia que la muerte instala, en tanto diferencia. Ausencia y pérdida que no será ya intervalo ni alternancia sino permanencia. Destacar la función del rito en el duelo nos convoca a revisar la comunicación sobre las cuestiones sanitarias y qué lugar ocupan “las fiestas”… Entonces, reformulando preguntas: ¿Qué estamos haciendo con el luto por las pérdidas, por el dolor de la ausencia y acompañamiento de nuestros enfermos? ¿Cómo ubicamos en los dichos y en los hechos, a nuestros chicos y chicas?

Filiación, familia, Ley
por Mercedes Minnicelli

Africanos, abandonados, comisaría, padre adoptivo. Entrega, desentendimiento, obligaciones paternidad, cuidar, convivir, alimentar, educar… Cada uno de los términos nos lleva a dimensiones de análisis distintas en las cuales filiación y crianza exponen –en este caso– no solamente su relación siempre asintótica sino, el momento de su dislocamiento, su des-enlace de la ley. Ambos niños quedan entregados a un oficial, de una oficina pública. Tienen seis años…



Recibí los newsletters de elSigma

Completá este formulario

Actividades Destacadas

La Tercera: Asistencia y Docencia en Psicoanálisis

Programa de Formación Integral en Psicoanálisis
Leer más
Realizar consulta