Psicoanálisis <> Ley

por María Eugenia Urraza
El presente trabajo describe algunas generalidades acerca de la experiencia de un dispositivo de abordaje de púberes y adolescentes con conductas sexuales inapropiadas o abusivas, en un servicio especializado de atención al maltrato y abuso sexual infantil de un hospital de Neuquén. El encuadre de abordaje se rige por la Convención internacional de los derechos del niño, la Ley nacional 26061 y la Ley provincial 2302. Los modos de ingreso de las situaciones fueron a través de la atención de niñxs víctimas de estas conductas y las familias del púber o adolescente ofensor. A través de las experiencias del dispositivo y del modo de abordaje, se visualizan aspectos comunes y recurrentes en cada caso, tomando en cuenta la caracterización individual de los púberes y adolescentes, sus familias, las dinámicas prevalentes, y aquellos indicadores necesarios para realizar no solo un diseño de intervención subjetivante sino también, evaluar la pertinencia de la intervención prejudicial como producto del trabajo interdisciplinario e interinstitucional.
por Germán Darío Martin
En mi cotidianeidad como fiscal para delitos juveniles de la Provincia de Neuquén, a partir de un tiempo a la fecha, me encuentro que, en forma totalmente natural, familiares y aun profesionales me expresan que un adolescente “estaba consumido” al momento de cometer un hecho delictivo. Al principio pensé que era un error retorico o gramatical no obstante frente a la insistencia y reiterancia de su utilización, me generó inquietud y me llevó a preguntarme que contenido e implicancias posee la idea del adolescente “consumido”.
por Amelia Haydée Imbriano
El tema estudiado por J. Lacan en su tesis doctoral, publicada en 1933, es la psicosis paranoica. Allí se destaca la estructura del homicidio en relación a lo social. Resultan interesantes algunas consideraciones, si tomamos al homicidio en la actualidad como el superlativo acto consecuente de la falta de distinción entre lo prohibido y lo permitido, y de los procesos de legitimación de lo ilegítimo. Asistimos a una época en donde no caben dudas que la pulsión homicida primordial evidencia que las pulsiones pueden desbordar al sujeto. La clínica actual nos muestra que la represión no tiene la vigencia suficiente para refrenarlas, y que estamos en la época de la “desmentida”.
por Marta Gerez Ambertín
Se argumenta sobre la “voluntad” delictiva; las pericias y las convicciones de los jueces. Es a estos últimos a los que tendremos que explicar que poseer una experiencia dialéctica del sujeto no significa ser “subjetivos” al producir informes periciales. Es que en diversas ocasiones, la resultante final de estas “pericias” no es el desciframiento de la “personalidad” del inculpado sino una contribución “especializada” a la formación de la “convicción” del juez que dictará la sentencia. Anatole France lo resumió brillantemente: “La certidumbre de los jueces suple la falta de pruebas”…
por Laura A. Capacete
El presente artículo describe por un lado, la posición de grupos pedófilos, para quienes la sexualidad con los niñes es una opción válida, por lo cual cuestionan su prohibición; y por otro analiza una sentencia judicial, en donde se condena a un grupo auto designado como “boylovers”. Dicho material da cuenta de enunciados y prácticas, que sirven para ejemplificar algunas características desde las que Serge André conceptualiza la estructura perversa.
por Marcelo Della Mora y Gabriela Santoro
El presente escrito desarrolla conexiones entre los actos jurídicos y los del psicoanálisis. Al mismo tiempo, establece la relación bidireccional que se da entre ambos discursos, con el propósito de profundizar la perspectiva psicoanalítica dentro del ámbito jurídico en el tratamiento de quienes recurren a la justicia. Conceptos trabajados como culpa, responsabilidad, criminalidad, subjetividad, superyó, goce, aparato judicial, constituyen aspectos centrales de esta trama, tanto como el aporte de los principales exponentes de nuestro campo en la materia…
por Mercedes Minnicelli
No dar lugar a la muerte y sus instituciones forma parte de un sistema social renegatorio no sólo tomado por el mercado sino también tomado por la vida académica y mediática… El ritual funerario marca, inscribe. Registra la ausencia que la muerte instala, en tanto diferencia. Ausencia y pérdida que no será ya intervalo ni alternancia sino permanencia. Destacar la función del rito en el duelo nos convoca a revisar la comunicación sobre las cuestiones sanitarias y qué lugar ocupan “las fiestas”… Entonces, reformulando preguntas: ¿Qué estamos haciendo con el luto por las pérdidas, por el dolor de la ausencia y acompañamiento de nuestros enfermos? ¿Cómo ubicamos en los dichos y en los hechos, a nuestros chicos y chicas?
por Mercedes Minnicelli
Africanos, abandonados, comisaría, padre adoptivo. Entrega, desentendimiento, obligaciones paternidad, cuidar, convivir, alimentar, educar… Cada uno de los términos nos lleva a dimensiones de análisis distintas en las cuales filiación y crianza exponen –en este caso– no solamente su relación siempre asintótica sino, el momento de su dislocamiento, su des-enlace de la ley. Ambos niños quedan entregados a un oficial, de una oficina pública. Tienen seis años…
por Federico Gómez Moreno
Hacer del psicoanálisis una clínica de lo posible en contextos de privación de libertad es uno de los desafíos teóricos y metodológicos más grandes de nuestra época. Sin diván, y con un encuadre radicalmente opuesto al del imaginario académico, surge la necesidad de pensar nuevas estrategias de intervención, articuladas con los distintos actores y dispositivos existentes en la vida carcelaria. A partir de la experiencia de un usuario preso intentaremos situar algunos significantes que nos sirvan de faro para direccionar un (posible) tratamiento.
por Luciano Rodríguez Costa
Presentamos la descripción y análisis de un fenómeno recurrente: el fetichismo de la violencia. Una forma de fascinación mórbida ante aquello que rotulamos como “violencia”, y que nos lleva a desmentir precisamente todo aquello que hace a nuestra materia de trabajo. Este fenómeno representa una forma de subjetivación desubjetivante que nos deja ejerciendo el mismo mecanismo silencioso de ejercicio de poder de sometimiento, sin que estemos advertidos de ello. Es vital reconocer cómo actúa para que en nuestras prácticas podamos situarnos éticamente, es decir, como adultos capaces de responder ante el apremio del otro mediante la conservación de nuestra capacidad de con-dolencia.