Psicoanálisis <> Ley

por Virginia Medina
Charla en el penal de varones de Ezeiza.
Señores: convocada para pensar junto a ustedes algunas problemáticas en relación a los padres y a los hijos les traigo la pregunta de un niño.
Me pregunta un niño de 9 años: ¿Hay padres encanados?
Su pregunta abrió el hilo de mis pensamientos frente a mi propia pregunta ¿que podía transmitirles a ustedes?
por Sergio Zabalza
A menudo se torna difícil transmitir las herramientas conceptuales con que el psicoanálisis intenta explicar el comportamiento humano. Sin embargo, la realidad suele brindarnos inesperadas ejemplos cuando, como en el caso de la violencia en el fútbol, un síntoma se hace carne en el cuerpo social. Por ejemplo, el delirio de autonomía e individualismo que distingue a nuestra época fue denunciado por Jacques Lacan en su discurso capitalista: un lúcido esquema de pocos términos con que el psicoanalista francés se sirvió para describir la fina y compleja voluta del salvaje y último capitalismo. Sin entrar en mayores detalles, lo nodal de aquel esquema consistía en ubicar, allí donde antes el orden simbólico se hacía agente en el discurso, al sujeto mismo.
por Ana María Mendes Diz y Patricia Schwarz
En este trabajo, orientado en la teoría de género, realizamos un análisis de episodios de coerción sexual desde la perspectiva de adolescentes que vivieron este tipo de violencia. A partir de esta perspectiva teórica que permea el estudio convenimos en que las personas sólo se vuelven inteligibles cuando adquieren un género ajustado a normas reconocibles que determinan cómo deben comportarse hombres y mujeres.
por Alberto Santiere
El estado de la gente y de su cultura se articula con el acierto o la defección de las funciones regulatorias, a saber: el Estado, lo mediático, la función paterna, la educación, etc. Un correlato de esto se aprehende subliminalmente; la experiencia directa en espacios de convivencia circunstanciales y repetidos da cuenta de ello. Me permito hacer una especie de caricatura de un fragmento de la cultura metropolitana que atañe a toda la vida ciudadana. Propongo como analizador posible a un vehículo de cultura ciudadana. Hablo del transporte colectivo de pasajeros. Aglutinador urbano.
por Marina Levins
La práctica institucional pública, nos convoca permanentemente ante obstáculos que exceden el dispositivo analítico. Uno de los ejemplos más claros procede de las demandas de tratamiento provenientes de un tercero (escuela, otro servicio médico, el juzgado, etc). Quienes son enviados se presentan mostrando, exhibiendo su malestar por ser mandados casi por la fuerza a hablar de algo que, aunque los haga sufrir, no les interese desplegar. A lo largo de la práctica, me preguntaba cómo hacer con estos casos para convocar un sujeto allí; cómo trabajar ese primer tiempo del pedido de consulta, que ni siquiera es propio, para hacer una torsión hacia una demanda que los involucre.
por Sergio Zabalza
Crease o no, un reciente e insólito fallo de la justicia encontró culpable a una niña de dos años de edad. Si este breve enunciado- digno de Ripley-nos sume ya en la perplejidad, las circunstancias que precipitaron tamaño dislate no pueden menos que provocar indignación primero y una seria preocupación después.
por Carlos Faig
Como introducción a esta lectura, debo comenzar por explicar cómo se presentan, corrientemente, divididos los textos. Esta cuestión suele pasarse por alto, no es algo a lo que se preste atención, sobre todo en una primera lectura –y menos todavía en las primeras lecturas–. Pero, cuando se intenta situar la demostración principal de un texto, los poros por donde respira y las articulaciones que tiene, se torna de primera importancia. Y en la medida misma en que se va aprendiendo a leer, con el tiempo, surgen unidades mayores. Y estas son las que nos importan ahora: toponimias. El texto compuesto por grandes sílabas, en lugar de parágrafos, que forman una oración. Al inicio, en las lecturas universitarias, se subraya, se incorporan las citas. Y la crítica del texto suele ser extrínseca, se lo aborda desde afuera, se lo remite a otros autores, a otros desarrollos.
por Carlos Gherardi
La legitimación bioética a través del concepto muerte encefálica por la aplicación del criterio de pérdida de función cerebral completa (whole brain criterion) no ha bastado para cerrar y comprender el problema de la muerte en esta era tecnológica de la medicina asistencial. Si bien desde el comienzo de esta nueva etapa resultó claro que el tema en cuestión no era simplemente un problema médico y biológico sino que afectaba a toda la sociedad, todavía está pendiente la necesidad de una profunda indagación filosófica, ética, legal y social, a través de un debate abierto y plural
por Betty Abadí , Noemí Cinader, Gisela Cordido, Johnny Gavlovski, Diana Ortiz (relatora), Aliana Santana
En la clínica de PATVI (Psicoanálisis Aplicado a la Terapéutica de la Violencia Intrafamiliar) podemos considerar que se producen tres desplazamientos transferenciales localizados en lo que hemos denominado tres tipos de encuentros: encuentro con el Otro de la ley, encuentro con el Otro de la institución psicoanalítica y el encuentro con el Otro del analista. ¿Qué tipo de transferencia se desarrolla a lo largo de estos encuentros? ¿Cuáles son sus impasses y sus aciertos? El reto de la clínica de PATVI es, con la transferencia, hacer pasar el diagnóstico del Otro legal, a la implicación del sujeto con su queja que da cuenta del caso único.
por Juan Dobón
La subjetividad del ciudadano-consumidor-habitante, encuentra su filiación en más de un sentido en la constitución de la polis, desde que se presenta como politei (ciudadano), nombre que llega hasta nuestros días. Si el ser humano pudo ser denotado como zoon politikon, es porque se consideró que su primera razón y esencia es política. Ahora, la subjetividad del ciudadano conlleva a su vez un lazo de amor que la instituye. Ubicamos también su genealogía en el término filia, tal como es empleado con la mayor precisión en la Ética Nicomaquea, en relación a las formas del amor y la amistad en el sentido aristotélico. Queda situado en el origen un entrecruzamiento entre el orden jurídico del habitante-ciudadano de la polis y el amor.